REUNIÓN ESTE SÁBADO 14 DE XUÑO EN LUGO
REUNIÓN SÁBADO 28 DE XUÑO EN LUGO
Un vídeo sobre el impacto de parir y nacer, de la Plataforma pro Derechos del Nacimiento.
Compartimos hoy el vídeo que elaboró la Plataforma pro Derechos del Nacimiento con respeto al día Mundial de Derechos del Nacimiento, que se celebró el pasado 20 de Mayo de 2014.
"Hemos hecho este vídeo con todo el amor que nos inspiran los niños y niñas que nacen cada día en muchos de los centros sanitarios de nuestro mundo.
Intentamos cambiar para ellos, el drama en el que se ha convertido nacer en nuestra sociedad.
Queremos mostrar nuestro más profundo agradecimiento a todas las madres que han colaborado, compartiendo sus dolorosas experiencias para que otras madres puedan evitar que algo similar les pase a ellas o a sus hijos.
Gracias infinitas.
Esperamos con él, ayudar a crear conciencia de lo urgente del cambio, porque, mientras un bebé sea maltratado en una sala de partos, la Plataforma no dejara de hablar de Violencia Obstétrica en el Nacimiento."
Ángeles Hinojosa
Presidenta
Plataforma pro Derechos del Nacimiento
Día Mundial del Donante de Sangre 2014: «Sangre segura para salvar a las parturientas»
[Fuente cartel de la campaña: http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2014/poster-es.jpg?ua=1]
El 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre con el lema «Sangre segura para salvar a las parturientas». El objetivo de la campaña de este año es sensibilizar acerca de «la importancia del acceso a sangre y productos sanguíneos seguros en todos los países en el contexto de la prevención de la mortalidad materna», originada en las hemorragias graves durante el parto y el puerperio (25% de las muertes maternas, Informe sobre la salud en el mundo 2005 - OMS), que también implican morbilidad y discapacidad a largo plazo. Los países en desarrollo son los más afectados, representan el 99% de las muertes maternas en el mundo: más de la mitad de estas muertes se producen en el África subsahariana y cerca de un tercio en Asia Meridional (ver mapa).
«Las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años» (James E. Rosen, investigación del departamento de Reducción de los riesgos del embarazo de la OMS).
No todas las menoresde 16 años son adolescentes. Muchas son niñas. Niñas casadas precozmente –y violadas–.
Cada año dan a luz alrededor de 16 millones de adolescentes entre los 15 y los 19 años. El 95% en países en desarrollo donde «las adolescentes pueden estar bajo presión para casarse y tener hijos temprano» (el 30% se casa antes de cumplir los 18 y cerca del 14% antes de los 15) o bien «no ser capaces de rehusar relaciones sexuales no deseadas o bajo coacción», como revela el estudio «Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias». En estos países y en este rango de población, las complicaciones del embarazo y del parto son las causas principales de muerte.
Es necesario concienciar sobre la urgencia del cambio de prácticas culturales arraigadas que avalan el matrimonio temprano, cuando en realidad, las niñas no tienen aún las condiciones físicas ni mentales para tener hijos.
«Los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. Las madres adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto obstruido que las mujeres de veinte y tantos [sic] años. Sin una atención obstétrica de urgencia adecuada, esto puede conducir a la ruptura del útero, que conlleva un alto riesgo de muerte tanto para la madre como para el bebé. Para aquellas que sobreviven, el trabajo prolongado de parto puede causar una fístula obstétrica, que es un desgarro entre la vagina y la vejiga o el recto» (Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo).
Otro cambio fundamental es la postura ante las relaciones sexuales bajo coacción. Se trata de un cambio de mentalidad del conjunto de la sociedad que se inicia con legislación y su aplicación: perseguir y penar estos abusos, de forma que las víctimas no se sientan desamparadas y se pueda hacer justicia.
Sangre segura para las parturientas, sí, pero primero, parturientas cuyos cuerpos estén preparados fisiológicamente y no hayan sido ultrajados.
México tipifica la violencia obstétrica
Desde El Parto es Nuestro- Ecuador.
[Mujeres embarazadas esperando su turno para una operación de cesárea, en el hopsital público de Santa Ana en Caracas, Venezuela, 19 de Octubre de 2011. Foto: Carlos Garcia Rawlins/ Reuters]
Estamos de enhorabuena. Desde el 30 de abril de 2014, México ha pasado a ser uno de los países de avanzada en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, recogiendo expresamente la erradicación de la violencia obstétrica como un avance a favor de la equidad de género. Así, se une a otros países como Argentina o Venezuela en la lucha contra una de las formas más invisibilizadas de violencia.
El Senado de la República aprobó modificar la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres y la Ley de Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, a fin de ofrecer mayores garantías a las trabajadoras y mejorar la protección de la madre en la atención médica, ambas durante el embarazo, parto y puerperio.
Así, será posible sancionar la violencia obstétrica al tipificar como delito toda acción u omisión por parte del personal médico y de salud que dañe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.
México reconoce la violencia obstétrica como la negligencia en la atención médica expresada en un trato deshumanizado; el abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, llegando incluso a tratarlos como si fueran emergencias obstétricas; la práctica abusiva de cesáreas pese a existir condiciones para el parto natural; el uso de métodos anticonceptivos o de la esterilización sin el consentimiento informado y voluntario de la madre, y obstaculizar sin causa médica justificada el apego precoz del recién nacido con su madre, negándole la posibilidad de acogerlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer, entre otros.
El Senado destacó la relevancia de sancionar la violencia obstétrica porque «representa un negocio a costa de la salud de las mujeres y los niños, en un país en el que más del 50% de los partos se realizan por cesáreas, en su gran mayoría innecesarias».
También es importante destacar que, en el marco de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, se penaliza el exigir certificados médicos de no embarazo en procesos de contratación o promoción dentro de las empresas, y se especifican sanciones en contra de aquellas empresas que impidan a las mujeres ejercer su derecho al periodo de lactancia previsto en la ley.
En Ecuador nos encontramos en pleno proceso de re-elaboración, desde la ciudadanía, de la Ley Integral de Acceso a una Vida Libre de Violencia. El Parto es Nuestro, en conjunto con varias organizaciones del Movimiento de Mujeres, es parte de una Mesa de Violencia desde la que se iniciará un trabajo de posicionamiento de la violencia obstétrica, nunca reconocida hasta ahora por la legislación ecuatoriana.
Ejemplos como el de México nos dan fuerza y reivindican nuestra lucha y nuestro trabajo para avanzar en el disfrute de un embarazo, parto, puerperio y lactancia informados, libres y gozados por todas las mujeres.
Información basada en: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/12513-senado-aprueba-sancionar-violencia-obstetrica.html
Para más información, descarga aquí una comparativa de leyes de Violencia Obstétrica, elaborada por El Parto es Nuestro. (Venezuela, Argentina y México)
Comunicación visual (para periodistas)
Por Ángeles Cano
Ya hemos comentado la comunicación periodística sobre temas de atención al parto y nacimiento en varias ocasiones: «La madre y los bebés se encuentran en perfecto estado», «Cómo tratan los medios de comunicación la muerte materna».
Junto con la comunicación verbal, hay otra vía de transmisión de información que además, en el mundo de consumo rápido de noticias, resulta aún más potente: la comunicación visual, que va más allá del simple adorno de la noticia con su imagen, su foto o ilustración.
Hablemos de la comunicación visual –sutil o no– y de cómo perpetuar el modelo obsoleto de la atención al parto...
Veamos unos ejemplos sencillos.
Primero, el artículo Los beneficios del ‘piel con piel’ publicado en El País.
¿Por qué los periodistas, cuando escriben un artículo sobre el contacto piel con piel madre-bebé, ponen fotos de un ‘estacionamiento de cunas’?¿Qué tiene que ver con los beneficios del piel con piel? Nada. Si esto es justamente el extremo contrario. Ya sabemos, la imagen de un desolador estacionamiento de cunas acompañando a la noticia es como usar frases hechas del tipo “madre y bebé se encuentran en perfecto estado”. ¿Acaso no se han informado? El propio Ministerio de Sanidad de España recomienda desde hace años la erradicación de los nidos en los hospitales. ¿Qué hacemos entonces perpetuando los clichés?
La imagen del nido se usa también en artículos sobre UCIs neonatales, como si en un anuncio de Mercedes pusieran la foto de un BMW. Incluso cuando se habla del parto en casa no falta el estacionamiento de cunas, vean el ejemplo del periódico ABC.
Las imágenes de una noticia sirven para acompañar el texto y ayudar a transmitir un mensaje potenciando la comunicación verbal con la visual, por lo que es importante cuidar este aspecto. Cuando hablamos de una UCI neonatal, no tengamos miedo a poner la foto de un bebé ingresado enfermo o prematuro, porque es la realidad que necesitamos transmitir. Un gran prematuro en cuidado canguro podría ser una preciosa foto.
Otro ejemplo más reciente: la semana pasada, en el Congreso Trienal de la Confederación Internacional de Matronas (International Confederation of Midwives, ICM) en Praga se presentó un informe de la ONU con un análisis de 73 países en vías de desarrollo en el que se reivindica el papel clave de la matrona para reducir la mortalidad en la atención al parto. El periodista utiliza una foto de un parto con el lema «una imagen vale mil palabras»: un paritorio –que no parece ser en Etiopía o en otro país que aparezca en dicho informe–con una mesa de partos de una empresa alemana que supera los 20.000 euros y equipamento hospitalario completo. Obviamente esta imagen no se corresponde con la noticia en cuestión, ni sirve para ilustrarla, más bien encajaría a la perfección en un artículo sobre violencia obstétrica en Europa: la parturienta invisible, cuatro personas alrededor de la mesa de parto y la pareja en el fondo, al que solo le queda ver cómo ‘ayudan a parir’ a la futura madre; una de las personas subida a una silla y con una rodilla apoyada en la mesa de parto haciendo una maniobra de Kristeller en toda regla. Un vivo ejemplo de lo que no se debería hacer en una sala de parto.
La pregunta entonces es: ¿la persona que eligió esta foto no sabe nada acerca de cómo debería atender una matrona un parto?, ¿no ha leído el informe?,¿no conoce cuáles son las buenas prácticas que mejoran la mortalidad? Desde luego una maniobra de Kristeller hecha así pone en peligro no solo al bebé sino también a la madre.
Por último, os dejamos con un buen ejemplo de comunicación visual, sacado del periódico ABC, de junio del año pasado:
No leas tanto
Mi hijo mayor tiene 8 años y es un gran aficionado a la lectura. Lee cuentos y sobre todo comics. Ha heredado esta costumbre de su padre que también es un ávido lector. Mi marido lee mucho, muy rápido, tiene además una gran memoria y devora todo tipo de lectura, desde tratados de física cuántica a historia política pasando por novelas de ciencia ficción.
Leer es una buena costumbre, es bueno para la mente y el espíritu, y la mejor manera de adquirir conocimientos, por eso desde el Ministerio de Cultura se han hecho campañas para fomentar la lectura y por eso nunca se me ocurriría decirles que no lean tanto.
Leer es un hábito saludable, salvo, parece ser, cuando eres mujer y estás embarazada. Si estás embarazada, de repente empiezas a oír voces a tu alrededor que te reprenden por leer. Tu prima, tu vecina y la peluquera te recomiendan que “no leas tanto”, supuestamente en aras de tu salud mental. Como si las embarazadas corriésemos el peligro de convertirnos en una suerte de Don Quijote parturiento y lactante.
Sugieren que es mejor no saber y dejarse hacer por los que saben, es decir, por los médicos.
El colmo es cuando esta recomendación proviene precisamente de quien tiene la obligación de informarnos sobre nuestro embarazo, parto, y lo que vendrá después. Cuando en la consulta tras hacer más preguntas de las habituales o hacer una especialmente incómoda, el profesional te espeta condescendientemente a la cara ese “no leas tanto”, para conseguir que, a la vez que no te responde, se te quiten las ganas de encontrar la respuesta por tu cuenta en otro sitio.
Me parece terrible decirle a una embarazada que no lea, que no se informe, que permanezca indiferente a lo que le está ocurriendo a su cuerpo, que no conozca lo que puede sentir o lo que le puede suceder. Me parece intolerable que quien se lo diga sea un profesional de la salud.
Sin duda una de las conquistas más importantes del feminismo fue conseguir el acceso de las mujeres a la educación. Dicen que una mujer que lee es una criatura peligrosa porque leer le permite acceder a la información, cuestionarse aquello que no termina de convencerle y rebelarse contra aquello que no le parece justo. Leer nos permite decidir y dejar de estar sometidas a los designios de otros, pues sólo en el conocimiento se encuentra la verdadera libertad.
Leer y reflexionar, leer y comprobar, leer y entender, buscar leyendo.
Leer nos permitirá que el parto sea nuestro.
[Imágenes: portadas de los libros "Las mujeres, que leen, son peligrosas" y "Las mujeres que escriben también son peligrosas", de Stefan Bollman. Original en alemán, edición española de la editorial Maeva.]
Para leer más:
El blog del autor Stefan Bollman: http://frauenundbuecher.com/ ("mujeres y libros"). Sus libros son bestsellers y fueron traducidos a 16 idiomas.
De las 14 maternidades privadas de la Comunidad Valenciana, 11 están por encima del 40% de cesáreas.
En el 2011, 7 de 13 clínicas estaban por encima del 50% de cesáreas. El Hospital IMED en Elche ha entrado nuevo a la estadística, con un 40,5%.
[Imagen: Hospital Perpetuo Socorro en Alicante, del grupo Vithas, el centro privado con la tasa más alta de cesáreas de la C. Valenciana.]
Estos son los tres centros privados que tienen el «honor» de encabezar el «Top 3»:
- Con un 62,1% de cesáreas, el Hospital Perpetuo Socorro en Alicante, del grupo Vithas. (con un 59,6% en el 2011)
- Con un 58,9%, el Hospital Medimar Internacional en Alicante, de Medical Care Spain. (con un 54,9% en el 2011)
- Con un 51,7%, la Clínica IMED Levante en Benidorm, del grupo IMED Hospitales (con un 60,5% en el 2011- una importante bajada, a pesar de que más de la mitad de los bebés siguen naciendo por vía abdominal.)
Y mientras en España las tasas están ligeramente bajando, en la Comunidad Valenciana no paran de subir.
[Imagen: Evolución tasa de cesáreas en la Comunidad Valenciana, 1998- 2012. Fuente: www.san.gva.es]
[Imagen: Evolución tasa de cesáreas en España, 1995- 2011. Fuente: periódico El País/ INE.]
A pesar de numerosos artículos en prensa alertando sobre la sobremedicalización del parto que se da especialmente en la Comunidad Valenciana, las cifras de cesáreas no paran de subir:
- Uno de cada cuatro valencianos nace por cesárea, un 10% más del límite de la OMS, www.levante-emv.com, 25 de Marzo de 2014
- La cifra de cesáreas en la Comunitat duplica las recomendadas por la OMS, www.lasprovincias.es
- La cesárea se sale de madre. Uno de cada cuatro niños que nacen en hospitales lo hacen mediante esta intervención, www.lasprovincias.es, 31 de enero de 2010.
- La secretaria de Sanidad pide a los médicos que realicen menos cesáreas, www.lasprovincias.es, 19 de noviembre de 2011.
- El Hospital de Alcoi supera la media nacional de cesáreas con un 32,4%, www.lasprovincias.es, 11 de febrero de 2010.
Pero incluso en estos datos podemos observar algunas mejoras, aunque las cifras siguen siendo inaceptables demostrando las malas prácticas de cara al manejo del parto y nacimiento. Destacan bajadas en los siguientes centros (datos del 2011- 2012):
- Clínica Quirón (Valencia), de 52,8% a 44,6%
- Clínica IMED Levante (Benidorm), de 60,5% a 51,7%
- Clínica Vistahermosa (Alicante), de 51,4% a 45,5%
- Clínica Cuidad Jardín (Elche), de 52,6% a 37,5%
Fuentes de datos:
2012: http://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/osip/2007/OSIP_CS_EMB_G13.pdf
2011: http://www.sp.san.gva.es/DgspPortal/docs/osip/2007/OSIP_CS_EMB_2011_TODAS.pdf]
Para leer más:
- Observatorio de Salud Infantil y Perinatal (OSIP) de la Comunidad Valenciana.
- Violencia Obstétrica, www.diarioinformacion.com, 30 de mayo de 2013.
- Más cesáreas, peor calidad, www.elpais.com, 25 de marzo de 2013
El Parto es Nuestro presenta el informe final de su campaña “Stop Kristeller: cuestión de gravedad”
Con el objetivo de concienciar a mujeres y profesionales sanitarios de su peligrosidad y favorecer su erradicación, la campaña recoge datos relativos a 373 partos para dibujar el mapa de la incidencia en España de esta “maniobra invisible”, que puede provocar secuelas graves en la mujer y el bebé.
La maniobra de Kristeller o “presión en el fondo de útero” consiste en presionar el vientre de la mujer de parto con las manos o el antebrazo, con el fin de acelerar la salida del bebé. Esta maniobra no suele constar en la historia clínica de las mujeres, por lo cual se la conoce como la “maniobra invisible”, y es muy frecuente que para su realización no se ofrezca a la mujer información ni se recabe su consentimiento. Es una práctica extendida en los hospitales españoles y conocida en la cultura popular, que produce secuelas en la mujer y en el bebé y, según afirma la OMS -que la desaconseja- carece de evidencia científica que respalde su empleo, por todo lo cual ha sido prohibida en el Reino Unido.
En España, tanto el Ministerio de Sanidad como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) desaconsejan el empleo de la maniobra de Kristeller. En 2010, el Ministerio estimó que esta maniobra se sigue realizando en, al menos, el 26% de los partos.
Entre las conclusiones de esta campaña, que ha recogido 373 entrevistas a mujeres de toda España, destacan las siguientes:
- El 93,5% de las entrevistadas no fue informada acerca de la maniobra de Kristeller antes de su realización.
- Al 96,2% de las mujeres entrevistadas se le practicó sin consentimiento. Estos dos hechos suponen una flagrante violación de la Ley de Autonomía del Paciente.
- El 75,3% de las mujeres considera que la maniobra no fue positiva, y un 47,1% que no ayudó a acortar el parto.
- Implica una importante carga de violencia física, puesto que en el 30% de los casos se ejerce presión de forma repetida, cuatro o más veces, con los brazos y todo el peso del cuerpo sobre la mujer, provocando dolor en el momento de la maniobra en el 55,9% de los casos.
- Aunque el 39,1% de las entrevistadas pidió que parasen, en el 90% de estos casos continuaron con la maniobra.
- En el 70% de los casos fue necesario realizar otras intervenciones: ventosa (22,65%), fórceps(18,82%) y la realización de cesárea (6,76%).
- Al 61% de las mujeres se les realizó episiotomía; un 30% de ellas tuvo, además de esta, desgarro, siendo el 16% desgarros de primer grado, y un 7% desgarros de segundo y tercer grado.
- El 59,4% tuvo secuelas físicas: desgarros severos de segundo y tercer grado (40,31%); dolor costal (14,8%);hematomas (12,24%); fractura de costillas (4,59%); prolapso uterino (3,06%), y desprendimiento prematuro de la placenta (2,04%).
- El 31,2% de los casos necesitó tratamiento posterior.
- El 26,5% de los bebés tuvo secuelas: dificultad respiratoria (40%); fractura de clavícula (17,78%); hematomas (15,56%); desgarro muscular y trauma encefálico (6,7%); lesiones en órganos internos e hipoxia (4,4%), parálisis de Erb y fractura de húmero (2,2%).
- El 63,5% de las madres refiere secuelas emocionales y considera que fue una experiencia traumática para ellas, para su acompañante y para el bebé.
Las conclusiones de este informe ponen de manifiesto que la maniobra de Kristeller es una práctica perjudicial y obsoleta que debería ser erradicada de los paritorios españoles y sustituida por alternativas inocuas y adecuadas a la evidencia científica, como el respeto a la fisiología del parto y a los tiempos de la mujer y el fomento de las posiciones verticales, para aprovechar la fuerza de la gravedad en favor del proceso del parto.
Descarga aquí:
Para leer más sobre la campaña pincha aquí.
Para más información sobre nuestras campañas: http://www.elpartoesnuestro.es/informacion/campanas
[Imagen 1: Noticia en el periódico 20 minutos: Denuncian que el 96% de las maniobras de Kristeller se hacen sin el consentimiento de la madre, 26 de Junio de 2014. - imagen 2: el informe final de la Campaña STOP Kristeller - imagen 3 (abajo): La realización de una maniobra de Kristeller en la sala de parto.]
El Parto es Nuestro presenta el informe final de su campaña “Stop Kristeller: cuestión de gravedad”
Con el objetivo de concienciar a mujeres y profesionales sanitarios de su peligrosidad y favorecer su erradicación, la campaña recoge datos relativos a 373 partos para dibujar el mapa de la incidencia en España de esta “maniobra invisible”, que puede provocar secuelas graves en la mujer y el bebé.
Descarga aquí:
- Informe final
- Nota de Prensa
- Link a la web para más información sobre la campaña STOP Kristeller
El Parto es Nuestro, asociación sin ánimo de lucro formada por usuarias y profesionales, que pretende mejorar las condiciones de atención a madres e hijos durante el embarazo, parto y posparto en España, presenta el informe final de la campaña “Stop Kristeller: cuestión de gravedad”, cuyo objetivo es dar a conocer esta maniobra para colaborar en su erradicación.
La maniobra de Kristeller o “presión en el fondo de útero” consiste en presionar el vientre de la mujer de parto con las manos o el antebrazo, con el fin de acelerar la salida del bebé. Esta maniobra no suele constar en la historia clínica de las mujeres, por lo cual se la conoce como la “maniobra invisible”, y es muy frecuente que para su realización no se ofrezca a la mujer información ni se recabe su consentimiento. Es una práctica extendida en los hospitales españoles y conocida en la cultura popular, que produce secuelas en la mujer y en el bebé y, según afirma la OMS -que la desaconseja- carece de evidencia científica que respalde su empleo, por todo lo cual ha sido prohibida en el Reino Unido.
En España, tanto el Ministerio de Sanidad como la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) desaconsejan el empleo de la maniobra de Kristeller. En 2010, el Ministerio estimó que esta maniobra se realiza en, al menos, el 26% de los partos.
Entre las conclusiones de esta campaña, que ha recogido 373 entrevistas a mujeres de toda España, destacan las siguientes:
- El 93,5% de las entrevistadas no fue informada acerca de la maniobra de Kristeller antes de su realización.
- Al 96,2% de las mujeres entrevistadas se le practicó sin consentimiento. Estos dos hechos suponen una flagrante violación de la Ley de Autonomía del Paciente.
- El 75,3% de las mujeres considera que la maniobra no fue positiva, y un 47,1% que no ayudó a acortar el parto.
- Implica una importante carga de violencia física, puesto que en el 30% de los casos se ejerce presión de forma repetida, cuatro o más veces, con los brazos y todo el peso del cuerpo sobre la mujer, provocando dolor en el momento de la maniobra en el 55,9% de los casos.
- Aunque el 39,1% de las entrevistadas pidió que parasen, en el 90% de estos casos continuaron con la maniobra.
- En el 70% de los casos fue necesario realizar otras intervenciones: ventosa (22,65%), fórceps (18,82%) y la realización de cesárea (6,76%).
- Al 61% de las mujeres se les realizó episiotomía; un 30% de ellas tuvo, además de esta, desgarro, siendo el 16% desgarros de primer grado, y un 7% desgarros de segundo y tercer grado.
- El 59,4% tuvo secuelas físicas: desgarros severos de segundo y tercer grado (40,31%); dolor costal (14,8%); hematomas (12,24%); fractura de costillas (4,59%); prolapso uterino (3,06%), y desprendimiento prematuro de la placenta (2,04%).
- El 31,2% de los casos necesitó tratamiento posterior.
- El 26,5% de los bebés tuvo secuelas: dificultad respiratoria (40%); fractura de clavícula (17,78%); hematomas (15,56%); desgarro muscular y trauma encefálico (6,7%); lesiones en órganos internos e hipoxia (4,4%), parálisis de Erb y fractura de húmero (2,2%).
- El 63,5% de las madres refiere secuelas emocionales y considera que fue una experiencia traumática para ellas, para su acompañante y para el bebé.
Las conclusiones de este informe ponen de manifiesto que la maniobra de Kristeller es una práctica perjudicial y obsoleta que debería ser erradicada de los paritorios españoles y sustituida por alternativas inocuas y adecuadas a la evidencia científica, como el respeto a la fisiología del parto y a los tiempos de la mujer y el fomento de las posiciones verticales, para aprovechar la fuerza de la gravedad en favor del proceso del parto.
Más información:
Lara Willmott - Tlf: 670 574 070
kristeller@elpartoesnuestro.es
Lágrimas blancas
A veces una madre lactante ve afectada su lactancia de la manera más dolorosa que podamos imaginar. A veces, por suerte no muchas, pero sí de vez en cuando, un bebé muere repentinamente, sin ninguna explicación, sin previo aviso. La madre, desesperada, con los pechos llenos y los brazos vacíos, se encuentra en un momento muy frágil para decidir cómo gestionar la leche que su cuerpo sigue produciendo, sin haber asimilado todavía que el bebé no podrá mamar de sus pechos. Muchas veces, las decisiones sobre esta leche sin destinatario, a priori, son tomadas por personas que desconocen la fisiología de la lactancia y los requerimientos básicos del duelo en general y del duelo perinatal en particular.
Una de las cuestiones básicas es no decidir por la madre, sino proporcionarle opciones, unas opciones que serán planteadas cuando las pueda entender. La mente en shock no procesa la información de igual modo, y atender esta cuestión puntual tampoco es ninguna urgencia.
Cuando una mamá se queda sin su bebé amamantado, por muerte súbita, por accidente del tipo que sea… ¿qué debe hacer con su leche, con su lactancia? ¿Es adecuado «cortar» la leche con fármacos? ¿Qué hay de los efectos secundarios de la medicación? Tal vez la opción más natural y menos traumática para el cuerpo sea la inhibición fisiológica. Pero ¿es el único camino? ¿Puede plantearse la mamá poder donar esta valiosa leche? ¿Tomarla ella misma, también la familia, como potente nutriente en unos momentos en que el duelo va a afectar, seguramente, las rutinas cotidianas?
Nuestra cultura esconde la muerte, y por tanto, actúa con rapidez para borrar todos los signos visibles de su existencia. Unos pechos que gotean leche claman demasiado alto que el bebé no está y es una necesidad social eliminar esta marca. Debemos saber que no hay forma de borrar la muerte de un ser querido, ni falta que hace; la mamá desea todo lo contrario, recordarlo siempre y que sea recordado. Es SU leche y la leche de SU bebé y hay muchas elecciones posibles y factibles.
Es muy importante y muy urgente que nos replanteemos el acompañamiento a las mamás puérperas en duelo. Que nos formemos para ello. Que aprendamos a escuchar y respetar. A no adelantarnos, ni precipitarnos, ni decidir por ellas. Que no olvidemos a los papás ni a los hermanos. Que la muerte perinatal viene para quedarse, ni se borra ni se pasa rápido por ella. Que la prisa siempre es mala consejera y mucho más cuando la muerte se hace presente porque por si sola lo detiene todo, lo paraliza, lo ralentiza por mucho tiempo.
Las lágrimas blancas que lloran la ausencia del bebé quizás son necesarias como proceso de duelo para algunas madres. Las necesidades y los deseos de las familias en duelo son tantos y tan diversos como familias afectadas. No demos nada por hecho.
Para más información:
Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal (Una colaboración de El Parto es Nuestro con Umamanita y La Liga de la Leche, 2009)
5.3. ¿QUE SUCEDE CON LA LACTANCIA CUANDO EL BEBE YA NO ESTÁ?
5.3.1. INHIBICION FARMACOLOGICA DE LA LACTANCIA MATERNA
La bromocriptina se usó ampliamente en el pasado hasta el año 1995, cuando la Food and Drug Administration desaconsejó su uso como inhibidor de la lactancia por los riesgos cardiovasculares asociados a su uso en este caso, y actualmente no se utiliza para tal fin.
Posteriormente otro fármaco, la cabergolina, se ha utilizado ampliamente para inhibir la lactancia, aunque cuando está establecida, su eficacia no es la misma que si se utiliza en mujeres que acaban de dar a luz, ya que la madre aunque tome la dosis prescrita suele sufrir ingurgitaciones.
El problema que más frecuentemente se puede presentar tras la toma de este medicamento es la ingurgitación.
La madre, tras la perdida del bebé, puede que no repare en la necesidad de aliviar la incomodidad y tensión en los senos hasta que se haya producido una ingurgitación severa y dolorosa.
Es necesario que cuando se prescriba este medicamento para inhibir la lactancia se informe a la mujer de la necesidad de extraerse leche de sus senos hasta que disminuya la molestia, sin vaciarlos completamente.
5.3.2. INHIBIR LA LACTANCIA PAULATINAMENTE Y SIN FÁRMACOS
Esta es la forma fisiológica y natural de inhibir la lactancia.
El proceso puede llegar a durar un mes o más y muchas madres que han inhibido la lactancia de esta manera comunican que aún meses después siguen segregando esporádicamente algunas gotas de leche. Paulatinamente el seno va produciendo cada vez menos leche hasta que la secreción desaparece por completo.
Hay varias consideraciones a tener en cuenta como son: El tiempo trascurrido desde el nacimiento y el número de extracciones diarias. Si una madre realizaba varias extracciones al día (la mayoría de las madres extraen leche para sus bebés entre un mínimo de 5 extracciones cada 24 horas, y otras llegan incluso a 10 extracciones por día) y por tanto tenía la lactancia establecida y con una producción abundante de leche, el proceso puede llevar algunos días más.
La prioridad se centra en evitar la ingurgitación, para lo cual se informaría a la madre de la necesidad de extraer la leche en cuanto comience a sentir el pecho lleno, aunque solo extrayendo una mínima cantidad de leche y utilizando el método que la madre ya estuviera empleando.
Se trata de extraer solo la cantidad necesaria para que la madre deje de sentir incomodidad y espaciar las extracciones a lo largo de los días o semanas siguientes.
También se aconseja el uso de un sujetador que contenga el pecho sin llegar a oprimirlo y utilizar otros de tallas más pequeñas a medida que el pecho va involucionando.
"Return to 0", una película para romper el silencio.
Hace 9 años Sean y Kylie Hanish escucharon lo que ninguna pareja embarazada quiere oír: no hay latido.
La vida de su pequeño y amado hijo había terminado antes de nacer.
Desde ese momento, les surgió la necesidad de hablar en voz alta, de compartir con el mundo su amor por su pequeño y el inmenso dolor que se vive cuando se pierde un hijo.
Como cineasta, Sean decidió contar su historia de la forma que mejor sabe: haciendo cine.
Y así nació Return to Zero, una película protagonizada por Minnie Driver y Paul Adelstein, que intenta romper el silencio acerca de la muerte gestacional y perinatal. Por un lado, esta obra pretende crear conciencia social sobre algo que ocurre en cifras muy elevadas pero de lo que se habla poco. Y por otro lado, quiere ser un regalo para quienes hemos vivido la muerte de un hijo.
En España, será emitida por Antena 3 aunque la fecha todavía es desconocida.
En otras partes del mundo, donde ya se ha visto, la respuesta es mixta: hay quienes la han visto y han agradecido escuchar esta voz; quienes sintieron su propio camino de duelo y sanación reflejado en la gran pantalla; quienes se sintieron un poco más acompañados. Y los hay, como yo, quienes todavía no están listos para ver una historia de amor, de dolor... de brazos vacíos.
Para los que se animen a ver esta historia, Return to Zero está hecha con gran sensibilidad y sentido de la estética, para tender una mano de compañía a todos los que caminamos con una mano vacía, eternamente buscando esa pequeña manita, pegajosa y llena de amor, que esperábamos tener a nuestro lado.
El Parto es Nuestro (Birth is ours) presents the final report of the campaign "Stop Kristeller: a matter of gravity"*
Press release 2014/02
Wednesday, 25th June 2014
With the purposes of creating a conscience amongst women and healthcare professionals about the dangers of the Kristeller manoeuvre and of promoting its eradication, the campaign has collected data of 373 births to draw the map of the impact in Spain of this invisible manoeuvre, which may cause serious injuries to both mother and baby.
[Image 1: logo of the campaign "STOP Kristeller: a matter of gravity"]
El parto es nuestro (Birth is ours), a non-profit association formed by families and professionals which pursues to improve the assistance conditions for mothers and children during pregnancy, birth and postpartum in Spain, now presents the final report of the campaign "Stop Kristeller: a matter of gravity"*, whose goal is to inform about this manoeuvre so as to contribute to its eradication.
The Kristeller manoeuvre or uterine fundal pressure consists on pressing the woman's womb with the hands or the forearm, so as to accelerate the expulsion. There is usually no proof of such manoeuvre on the women's medical record (hence the name "invisible manoeuvre") and frequently women are neither informed nor asked for consent before its practice. It is a common and a popular intervention in Spanish hospitals, which has negative effects on both mother and baby, and according to the WHO (which advises against it), it is not supported by scientific evidence, which has led to its prohibition in the United Kingdom.
In Spain, both the Ministry of Health and the Spanish Society of Ginecology and Obstetrics (SEGO) advise against the use of the Kristeller manoeuvre. In 2010 the Ministry estimated its use in at least 26% of births.
These are the main conclusions of the campaign:
- 93,5% of the interviewed women were not previously informed about the Kristeller manoeuvre before its practice.
- On 96,2% of the interviewed women the manoeuvre was practiced without consent. These two facts constitute flagrant vulnerations of the Patient's autonomy Act of 2002.
- 75,3% of the interviewed women consider thatthe manoeuvre was not positive and 47,1% state that it did not help accelerate birth.
- It involves a great deal of physical violence, because in 30% of the studied cases the pressure was repeatedly executed (four times or over) with the arms and all the weight of the professional's body on the woman's womb, causing immediate pain in 55,9% of the studied cases.
- Although 39,1% of the interviewed women asked the professional to stop, in 90% of these cases the manoeuvre was executed anyway.
- In 70% of the studied cases other interventions were necessary: ventose (22,65%), forceps (18,82%) and cesarean section (6,76%).
- 61% of the interviewed women had an episiotomy, 30% from which suffered also from a vaginal tearing (from which 16% were first degree tears and 7% were second and third degree tears).
- 59,4% had physical injuries: second and third degree tearing (40,31%); backache (14,8%); haematoma (12,24%); fractured ribs (4,59%); uterine prolapse (3,06%); placenta abruptio (2,04%).
- 31,2% of the studied cases needed further medical treatment.
- 26,5% of the babies suffered various injuries: breathing difficulty (40%); fractured clavicle (17,78%); haematoma (15,56%); muscular strain and brain trauma (6,7%); internal organs injury and hypoxia (4,4%); Erb paralysis and fractured humerus (2,2%).
- 63,5% of the interviewed women adduce emotional consequences and consider that it was a traumatic experience for their babies, their partners and themselves.
Such conclusions prove that the Kristeller manoeuvre is a harmful and obsolete intervention which should be eradicated from the Spanish delivery rooms and replaced by innocuous and evidence-based alternatives, such as respect for the phisiology of birth and the woman's own rythms and encouragement towards vertical positions, so as to take advantage of the gravity force in the birth process.
* In fact, such slogan is a game of words, because in Spanish "gravedad" means both "gravity" and "seriousness, relevance", so "cuestión de gravedad" can be translated either as "a matter of gravity" or "a serious matter".
For further information:
Web: Campaign “Stop Kristeller: cuestión de gravedad”
Lara Willmott
kristeller@elpartoesnuestro.es
Tlf: 670 574 070
Amaestrando embarazadas
Lugar: Madrid, centro de salud en la zona de influencia del Hospital de La Paz.
Ponente: Matrona de turno.
Tema:Primer y segundo trimestre de embarazo.
Público: Grupo de unas 25 embarazadas, algunas acompañadas de sus parejas, no todas primerizas.
Narradora: Embarazada de 4 meses, segundo hijo, cesárea previa, preparándose desde hace un año para un PVDC, bastante informada.
La reunión es distendida gracias a las dotes oradoras de la matrona que habla sin tapujos, con comentarios jocosos (a veces de más). Resulta cercana porque da su opinión, se moja, esto facilita que haya preguntas, intercambio de experiencias y que no seamos un rebaño silencioso frente al oráculo-matrona que nos va a desvelar los misterios de los dos primeros trimestres de embarazo.
Misterios que, en su mayoría, ya están resueltos en revistas y páginas de Internet sobre embarazo, o sencillamente son de sentido común, a saber: hábitos saludables, cambios físicos, náuseas, sueño, cambios de humor, recomendaciones para el ámbito laboral (para quienes trabajan en comercio de pie) y consejos para los viajes (que se acerca el veranito…).
No somos enfermas pero debemos cuidarnos.
En cuanto a los hábitos saludables, no faltan las consabidas preguntas sobre el café, los refrescos y, por supuesto, la gran estrella prohibida y, por ello, aún más deseada para las que dan negativo en toxoplasmosis: el jamón y los embutidos en general, fundamentales en nuestras dietas ibéricas. Morcilla bien hecha, sí. Chorizo en guiso o frito, sí. Jamón serrano, no. ¿Y si lo congelo? «No hay consenso así que mejor te abstienes, que no te vas a morir».
En el apartado drogas, se comenta que el alcohol de alta gradación está prohibido pero que, pasadas las 19 semanas en las que el embrión se está formando y que ya se convierte en feto, una cervecita (aunque siempre es mejor sin alcohol) o media copita de vino, no pasa nada. Para las fumadoras empedernidas, cuyo síndrome de abstinencia les produce un nivel de ansiedad inaguantable, se pueden permitir hasta cinco cigarrillos diarios; eso sí, que no se engañen, aún así es nocivo para el bebé.
Gran parte de las dudas que surgen vienen de embarazadas de riesgo (por amenaza de aborto, por enfermedades de la madre, por ser gemelar). Resulta alarmante que el resto de preguntas solo giran entorno a los cambios físicos: peso, estrías, manchas en la piel. Es increíble la ansiedad originada por las temidas broncas de los ginecólogos por el aumento de peso. Aunque no es de extrañar, si lo primero que hacen, antes de que pases a la primera consulta con el ginecólogo, estando de unas ocho semanas, es darte la hoja de la dieta (para que te la vayas estudiando).
De entre las gracias de la matrona, cabe destacar el inesperado comentario sobre las relaciones sexuales, por gracioso en un primer tiempo, pero chocante, una vez que lo piensas: «Claro que se puede, relaciones normales… normales, sí… nada de cosas raras… ya sabéis…». Como parece que va a tener que explayarse, suelta: «Nada de artilugios» (y pasa a otra cosa). ¿Qué grado de confianza puedes tener con una matrona que parece ser abierta en su forma de hablar y que emite un juicio de valor así? Quiero decir que si la matrona es el profesional, supuestamente, más próximo a ti durante el embarazo, para resolver cualquier tipo de dudas, y estamos hablando de un profesional que acompaña la vida sexual de la mujer, ¿cómo puede enjuiciar e inhibir comportamientos sexuales libres? No me hubiese chirriado tanto este comentario si hubiese argumentado por qué conviene evitar ciertas prácticas: ¿hay riesgos de infección, tal vez? ¿lubricantes desaconsejados? Eché en falta razones médicas, más que morales.
Hasta aquí, una hora y cuarto de risas y recomendaciones básicas para los dos primeros trimestres de embarazo. «¿Alguna pregunta?» Lactancia. «De eso ya se hablará en la preparación al parto del tercer trimestre» (pero sí que resuelve dudas concretas que se plantean). «Bueno, pues como sobra tiempo, os voy a hablar de la epidural».
¿Qué? ¿A qué viene esto? No es que esté hablando de parto y surja el tema… No entiendo nada. De lactancia hay tiempo de hablar en el tercer trimestre, pero la epidural, ¿hay que hablar de ella ya? ¿Por qué no nos habla de más molestias que pueden surgir en el embarazo, como las hemorroides, la ciática, los picores vaginales…? Me estoy empezando a indignar. ¿Qué pasa aquí?
Lo primero que anuncia es que hay que firmar un consentimiento porque la epidural entraña riesgos (como dolores persistentes en la espalda en el postparto o dolores de cabeza). El parto duele y hay que pasar por ello –gran verdad–, la epidural no significa que no te vayas a enterar de nada. Bien, pero ¿y las consecuencias para el bebé?
«Quien no quiera epidural, es decir, quien quiera un parto natural, debe prepararse antes». «¿Cómo?», preguntan. «Con relajación y con las pautas de respiración que se enseñan en las clases de preparación al parto del último trimestre» (un poco tarde para coger el hábito, ¿no?). «Si te decantas por un parto natural, pero al final, quieres la epidural, no pasa nada, no se castiga por arrepentirse». ¿Por qué no se habla de las alternativas para aliviar el dolor: el gas, las bolsas de calor, el agua, los masajes…?
La matrona emprende una oda al enema: cuenta que el bebé puede no bajar por no usarlo, cuenta su experiencia, asqueada cuando no se tiene a mano, es tan explícita que se levanta un murmullo dándole la razón. Lo ha conseguido: todas llevarán uno en el bolsito para la maternidad, por si no tuvieran en el hospital.
Una embarazada tiene pensado visitar el Hospital Gregorio Marañón, pregunta si en las clases del tercer trimestre se contempla una visita a un paritorio (la verdad, no estaría mal). No, no va incluido en el kit de las clases, pero si quieres, ella te concierta una cita en el de La Paz, que es el que nos corresponde, es con un anestesista que te habla –cómo no– de la epidural y luego te muestra un paritorio. «Pero, vamos, visto un paritorio, vistos todos». De eso nada. No es lo mismo estar en una sala para la fase de dilatación y que luego te cambien de ambiente para parir que estar en un módulo integrado en el que dilatas y pares sin desplazamientos.
Hay una mamá interesada en el parto sin epidural que ahora pregunta por los llamados «hospitales respetuosos». Respuesta: «En lo privado, hay de todo, en lo público, todos atienden igual». Aunque sí que destaca el Gregorio Marañón, que empieza a atender de nuevo partos de nalgas y donde se aboga por una vuelta a menos intervención para reducir las cesáreas –vaya, vaya, y ¿por qué será?–. «En Torrejón tienen bañera y esas cosas…». ¿Qué serán esas cosas? ¿Cosas raras?
Aflora otro de los fantasmas de las embarazadas: la temida episiotomía. «¿Se puede evitar?», preguntan. Va a ser que no. No da muchas opciones…
Surge la gran pregunta, por fin: «¿Puedo pedir que no me hagan algo?». Viene de una mamá embarazada del segundo… ¿por qué será? Contestación: «Por pedir… Tú al entrar puedes decirlo, pero luego quien decide no eres tú. La vía hay que ponérosla, hay que hidrataros con suero» (¿y por qué no me dejan beber?).
Los últimos 20 minutos son, por momentos, un despropósito, se llega a decir que el profesional reconoce a las que no saben parir o paren mal, o algo así de aberrante, porque prefiero no recordar las palabras textuales.
«Las embarazadas asustáis» (a los dentistas, que no os quieren atender, a las compañías aéreas y a los spa, que piden certificados médicos y descargas de responsabilidad). Ni que fuéramos bombas de relojería…Pero, ojo, que lo más grave es que nos asustan a nosotras… No nos dejemos amedrentar.
Leer también:
- Adiestramiento maternal, 27 de mayo de 2010
- "La enterada", 13 de enero de 2012
- Cuando todo vale, 2 de noviembre de 2010
“Nacer en un entorno amigable”: entre lo agradable y la sumisión. Charla informativa en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid., 28 de febrero de 2014
¿Cómo prevenir una episiotomía?
"El masaje perineal a mi me gusta recomendarlo, pero no porque vaya a prevenir nada, sino porque te conecta con tu cuerpo, con tu periné, y te ayuda a tomar conciencia y a dejar de estar tensa.
Lo único que previene una episiotomía, es tener las tijeras lejos del alcance.
Lo que previene los desgarros es la paciencia y la calma.
Masajear el periné durante toda la vida es bueno porque sí, porque conocerse y tocarse aumenta la sensibilidad y mejora la circulación, entre otras cosas. Pero estamos hechas para parir, le pese a quien le pese."
Ascensión Gómez, matrona.
Más información y apoyo a través de www.episiotomia.info
Documento informativo sobre el manejo expectante de un aborto espontáneo
Los hospitales de Cambridge, del Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña (NHS o National Health Service) han editado esta información sobre el manejo expectante de un aborto espontáneo que aquí hemos traducido.
Las referencias locales no aplican aquí, obviamente, pero las hemos dejado para mantener la integridad y fluidez del documento. Lo que sí es pertinente son las opciones que tiene cada madre cuando el crecimiento de su pequeño se corta tempranamente. Cada madre decidirá cómo quiere despedirse de su hijo. Si lo que elige es dejar que su cuerpo siga su proceso fisiológico y suelte al bebé a sus tiempos, esta información puede brindar apoyo y tranquilidad, sabiendo qué esperar.
La compañía de un profesional empático y respetuoso, que apoya a la mujer en su decisión, puede ser de gran ayuda. Como también, dependiendo de lo que desee la mamá, puede ser recomfortante la compañía de alguna otra mamá que haya vivido una pérdida similar.
Quienes estén transitando por este momento, sentimos mucho vuestro dolor, y esperamos que podáis vivir esta despedida de la forma que elijáis.
Animamos a los profesionales y hospitales en España, que todavía no cuentan con un protocolo integral para el manejo de estas situaciones, que cogan esa guía como orientación para mejorar sus prácticas y procedimientos.
- Descarga aquí el documento original, titulado "Expectant management of miscarriage".
- Descarga aquí el documento en castellano "Manejo expectante del aborto" (traducido por El Parto es Nuestro
Gracias a Lucy Lo Cascio, por la traducción al castellano.
Para leer más:
- Guía para la atención a la muerte perinatal y neonatal, una colaboración de Umamanita, La Liga de la Leche y El Parto es Nuestro (2009)
Curso Maternidad, Activismo, Transformación Social. Jaca en Lozoya 2014.
Como viene siendo una gran tradición, un año más se celebrará a finales de agosto el curso de verano "Jaca 2014". El curso sigue de gira por España, esta vez en Lozoya, cerca de Madrid. Será del 28 al 31 de agosto y el lema de este encuentro es: "Maternidad. Activismo. Transformación social".
Será la XI edición de los Cursos de Maternidad, celebrados en Jaca entre el 2003 y el 2011, organizados por la Universidad de Verano de Zaragoza y la Asociación Vía Lactea, y posteriormente en Granada (2012) y Murcia (2013).
Toda la información sobre el curso aquí, en la página de Terra Mater.
Para leer más:
¿Reciben alguna formación en lactancia materna los pediatras españoles?
¿O lo que reciben son… otras cosas?
Por Ángeles Cano
[Imagen: Papel entregado a la madre al alta hospitalaria con su bebé recién nacido. Fuente: Centro Mímame, Salamanca]
No es una pregunta retórica. Cada poco tiempo nos llegan ‘perlas’ como esta. A diario, algunos pediatras de este país demuestran que no saben absolutamente nada de lactancia materna, ni les interesa lo más mínimo, contribuyendo así a que tantas lactancias fracasen al poco tiempo del nacimiento. ¿Serán ni siquiera conscientes de ello?
Esta imagen es parte de los papeles que recibió hace poco una madre en Salamanca cuando le dieron el alta en el hospital a las 24 horas tras el parto. Un pediatra prescribe el siguiente régimen dietético a su hijo recién nacido y sano: «Pondrá al pecho un máximo de 10 minutos entre ambos». En la línea siguiente, ya pre-impreso, se puede leer: «Si precisa complementar con […] cada tres horas», listo para «prescribir» el producto sucedáneo de la leche materna. Dejan libre la opción, porque claro, según el rotatorio* del hospital, se trata de una marca u otra.
Es importante, cómo no, restringir el tiempo que el bebé esté al pecho, no vaya a ser que se sacie y no quiera biberón de leche en polvo después. O, encima, que se acostumbre al pecho. Sí, hay que educar desde el primer minuto, no vaya a ser que les salga el instinto este raro que les pide mamar para crecer, y de paso estar pegados a su madre, algo tan impropio del siglo XXI.
¿Por qué apoyar la mejor y más sana alimentación para un recién nacido cuando Nestlé nos paga un sustancioso extra por prescribir? Lo mejor es que viene el peso al alta del bebé en la misma hoja, por lo que no se entienden– todavía menos– todas estas indicaciones de régimen.
*El rotatorio: así se llama el sistema que han implantado las grandes marcas de leche artificial en España en los hospitales. Es la mejor manera de iniciar al consumidor en un producto, a través de la prescripción de la bata blanca, de la autoridad médica. Este sistema se basa en que la casa en cuestión, Nestlé, Milupa o similar, hace una ‘donación’ de leche artificial, acompañada por otro tipo de ‘donaciones’ –¿o sería mejor decir incentivos?– en forma de pasta, pero no de la alimenticia.
Hoy en día, suele llegar el comercial ya con los biberones prefabricados al hospital, para asegurarse de que salga bien visible la etiqueta con la marca (junto, cómo no, con la entrega de tetinas, chupetes, carteles y hasta algunos «regalos personales»). Y allá va el famoso «biberón pirata», como lo llaman de manera cariñosa en las maternidades. Yo lo llamaría «biberón de iniciación». Y para que todos estén contentos, se van alternando las marcas, rotando, en un ritmo preestablecido, para que cada 2 o 3 o 6 meses toque a otro comercial ‘donar’ sus productos. Esto pasa tanto en los hospitales públicos como privados de España.
¿He mencionado ya que todo esto es claramente ilegal y falto de la más mínima ética, que constituye un atentado contra la salud pública, aparte de sacar el dinero a las familias que estarán obligadas a gastar en botes de leche en polvo y medicación? ¿Y que encima el Ministerio de Sanidad mantiene los ojos y oídos bien cerrados ante semejante sistema empresarial?
En el periódico El Mundo Ainhoa Iriberri escribió el pasado 17 de junio un artículo que se titulaba "Lactancia materna, la asignatura pendiente de los pediatras".
Para leer más:
El código de sucedáneos (Asamblea Mundial de la Salud (AMS)
El peso atómico del salchichonio, 6 de junio de 2014
El verdadero dilema de la lactancia, 16 de abril de 2014
- Bajas tasas de lactancia materna: poco apoyo e información para las madres y el gran poder de la industria de leche artificial, 26 de mayo de 2012
¿Qué tiene que ver la ley antitabaco con una UCI neonatal?
Por Ángeles Cano
Nos queremos hacer eco de una noticia que publicóel periódico El Mundo, "Las UCI´s aún no abren 24horas", escrita por María Valerio, el pasado 18 de junio, y que nos recuerda a todos que tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidades autónomas siguen sin cumplir con lo acordado hace ya más de un año.
Recordamos también que la lucha de madres y padres por este cambio no es por ellos, sino porque es un derecho de sus hijos el estar acompañados en todo momento durante su estancia hospitalaria.
Nuestra campaña "Unidos en Neonatos", de la que publicamos el informe final hace un año, puso la realidad sobre la mesa. Por primera vez en España tenemos una evaluación real de la situación y las cifras hablan por sí mismas.
- Se han analizado un total de 256 unidades neonatales, 172 en centros públicos y 84 en centros privados.
- Indicador I- Porcentaje de centros con unidades neonatales abiertas 24 horas: 48%
- Indicador II – Porcentaje de centros con unidades neonatales con lactancia materna sin restricción horaria: 39%
- Indicador III – Porcentaje de centros con unidades neonatales con cuidado canguro implementado: 60%
- Porcentaje de centros con unidades neonatales cumpliendo las tres recomendaciones: 31%
Otras conclusiones:
- Son remarcables las grandes diferencias entre comunidades autónomas: hay cinco donde ningún centro cumple con las tres recomendaciones básicas. Solo hay una en la que más de la mitad de los centros cumplen las tres recomendaciones a la vez.
- Sobre un total de 256 unidades neonatales hay un 23% que tienen un horario de acceso muy restringido, en las que los padres pueden acompañar a sus bebés durante solo 5 horas al día o incluso menos.
- Es importante resaltar la mayor tendencia de la sanidad privada, en prácticamente todas las CC. AA., a restringir el acceso de los padres a sus unidades neonatales. Los centros que trabajan cumpliendo las tres recomendaciones son el 35% en la sanidad pública y el 23% en la privada.
Esperemos que tanto las autoridades como los hospitales y clínicas aborden ya este cambio, se trata de cumplir los derechos ya establecidos.
No es un tema económico, no hay excusas, es cuestión de voluntad: acciones tan sencillas como quitar el cartel del horario y abrir las puertas, entregar unas hojas informativas a los padres no cuesta nada y debe formar parte del buen hacer de cualquier hospital, igual que una compra de sillas o sillones.
Retomemos ahora el título de este post: ¿qué tiene que ver la nueva ley antitabaco con las ucis neonatales? Pues que esa ley se redactó, se acordó, se implantó y se ejecutó (a pesar de la movilización de un sector de la industria y la población). Había un problema de salud pública y se solucionó. Incluso se invirtió dinero para campañas, para informar y concienciar a la población, hacerles llegar información sobre programas de desintoxicación en los centros de salud. En fin, se fijó una fecha y ¡se hizo! Por lo tanto,no esperamos menos de las autoridades en este asunto, igual de importante para la salud pública, y que además concierne a la parte de la población más vulnerable, los recién nacidos prematuroso enfermos. Ya tenemos el ejemplo y sabemos que se puede hacer.
Dentro de unos años nos costará acordarnos de cuando las incubadoras en las ucis no llevaban el sillón adjunto para la madre, cuando en las puertas había carteles de horarios, cuando una enfermera te enseñaba a tu bebé a través de un cristal, cuando no poder dar el pecho y llevarte un bebé a casa al que no te sentías vinculada por la larga separación en el hospital era ‘lo normal’. Nos costará acordarnos, igual que ahora nos cuesta recuperar estas imágenes de hace solo unos pocos años, de cuando se fumaba en las escaleras mecánicas de bajada al metro, cuando la persona que te recibíaen el banco fumaba mientras te atendía, cuando los profesores en la universidad fumaban durante la clase...
Ejemplo de buenas prácticas: transparencia en obstetricia en el Hospital Infanta Leonor de Madrid
Datos generales del Hospital Infanta Leonor de Madrid, del año 2013.
En el año 2013, se produjeron en el hospital un total de 2.123 partos. De todos ellos, 1.143 (un 67,97%) fueron vaginales y 445 (20,96%) fueron cesáreas. Los partos instrumentales (fórceps, espátulas o ventosa) junto con las cesáreas ascendieron a 674 (un 37,75%).
Total partos | 2123 | |
TIPOS DE PARTO | ||
Eutócico* | 1443 | 67,97% |
Cesárea | 445 | 20,96% |
Fórceps | 176 | 8,29% |
Espátulas | 35 | 1,65% |
Ventosa | 18 | 0,85% |
Podálico | 2 | 0,09% |
Versión+GE | 0 | 0,00% |
Otros | 1 | 0,05% |
Tipos de parto según su comienzo
Según la forma en que comenzaron, 1.135 partos empezaron de forma espontánea (53,46%), 198 fueron estimulados (9,33%), 656 fueron inducidos (30,90%) y 131 fueron programados (6,17%). Un parto se considera «estimulado» cuando se utiliza oxitocina« para acelerar el proceso antes de que la mujer esté de parto», según fuentes del hospital. Un parto se considera «programado» cuando se tiene una cita en una fecha concreta para iniciar una inducción o realizar una cesárea.
El resultado final del parto según su inicio es revelador:
En los partos espontáneos, es decir, los que se inician de forma natural, la tasa de cesáreas fue del 9,8%. En los partos estimulados (alterados con fármacos durante la fase de dilatación) el 14,6% terminó en quirófano, y en los inducidos, es decir, provocados artificialmente desde el inicio, un 26,7% terminó en cesárea.
Lo mismo ocurre con la instrumentalización de los partos: en el caso de partos espontáneos, un 8,1% terminaron en parto instrumental, y de los que se alteraron con fármacos, más del doble terminaron con uso de instrumental (en un 17,6% los estimulados y en un 15,6% los inducidos).
Tasa de episiotomías en partos eutócicos
En cuanto a las episiotomías en partos eutócicos*, en 399 (28%) de los partos se realizó esta intervención, mientras que en 1.044 (72%) no se hizo.
[Imagen 1: Gráfico “episiotomía en partos eutócicos”]
Uso de anestesia
Finalmente, en cuanto al tipo de anestesia, se utilizan mayoritamente la epidural, en concreto en 1.461 ocasiones. En 185 de los partos se utilizó raquídea, en 156 local, en 25 anestesia general, en 13 epiraquídea y en 1 sedación. En 282 de los partos no se empleó ningún tipo de anestesia.
[Imagen 2: Gráfico “tipo de anestesia administrada”]
Para acabar, haciendo cálculos, solo de la mitad de las mujeres que acuden al Hospital Infanta Leonor comienzan su parto de manera espontánea (un 53,46%) y solo un 43,76% (929 partos) terminan con un parto vaginal sin ayuda de instrumental.
Agradecemos al Hospital Infanta Leonor que nos haya hecho llegar sus datos obstétricos como ejemplo de lo que debería ser una buena práctica generalizada en todos los hospitales públicos y privados de nuestro país.
* Parto eutócico: es el parto normal que inicia de forma espontánea, con un feto a término que presenta cabeza flexionada, posición de vértice y que concluye de forma espontánea, sin complicaciones en la evolución.
Parto distócico: Es cuando hay complicaciones de cualquier tipo y se necesita intervenciones- maniobras o cirugías- para poder finalizar el parto.
El parto eutócico no debería confundirse con el parto vaginal. En el caso de un parto eutócico hablamos de partos que no necesitan de intervenciones para su correcto desarrollo, por tanto son partos sin administración de suero ni oxitocina u otros fármacos, sin epidural, sin instrumental, etc.
Para leer más:
- Ejemplo de Buenas Prácticas: Transparencia en Obstetricia en el Hospital de Torrejón, Madrid., 10 de junio de 2013.
- Ejemplos de buenas prácticas en obstetricia: la Unidad de Parto en el Hospital HM Nuevo Belén de Madrid., 2 de junio de 2014.