Quantcast
Channel: blogelpartoesnuestro.com
Viewing all 614 articles
Browse latest View live

Cesáreas injustificadas: la OCDE da un toque a España y otros países y realiza una serie de recomendaciones.

$
0
0

La  OCDE ha publicado este septiembre de 2014 su estudio “Geographic Variations in Health Care” dedicado a las variaciones en la práctica médica entre y dentro de un grupo de países de la OCDE entre los que se encuentra España. Se puede leer aquí.

Según este estudio, las variaciones injustificadas en prácticas como la cesárea existen entre y dentro de los países estudiados y son síntoma de una falta de igualdad y eficiencia en los sistemas de salud.

En el caso particular de España, la OCDE pone énfasis en la llamativa diferencia entre la sanidad pública y privada respecto a las cesáreas.

La OCDE realiza las siguientes recomendaciones generales al respecto:

1.- Hacer pública la información sobre las variaciones en la práctica médica y fijar objetivos donde pueda ser necesario.

2.- Políticas dirigidas a los proveedores de salud:

  • Desarrollo de guías de práctica clínica.
  • Presentación de informes por parte de los proveedores.
  • Algunos países han introducido incentivos económicos para reducir el uso innecesario de cesáreas: Francia redujo la diferencia de precios pagados por los seguros médicos por una cesárea y un parto vaginal, mientras que Inglaterra decidió alinear los precios de ambos procedimientos. Corea implementó un esquema de “pago por funcionamiento” para hospitales que redujo levemente las tasas de cesáreas.

3.- La toma de decisiones compartida entre pacientes y proveedores de salud son necesarios para reducir variaciones injustificadas.

La pregunta que nos hacemos desde la asociación es:

¿se va a llevar a cabo alguna política en España para reducir las diferencias entre sanidad pública y privada o vamos seguir dejando que en la privada continúen metiendo en quirófano a una de cada 3 mujeres para hacerles (y cobrarles) una cesárea?


MATERNIDADES

$
0
0

 

 

 

O pasado sábado 4 de outubro, inaugurouse no bar A Repichoca, a marabillosa exposición fotográfica de Diana Fajardo, “Maternidades”.

Diana Fajardo,  nai e fotógrafa por “paixón, formación e devoción” deleitounos cunha fermosísima selección de fotos sobre o embarazo e o nacemento. Imaxes dunha calidade artística sensacional pero, sobre todo, imaxes cheas de tenrura.

Desde O Parto e Noso tivemos o pracer de acompañala coa celebración dunha mesa redonda baixo o tema “La importancia de nacer. Nacer ‘impronta’”. Durante dúas horas socias da asociación e demais país e nais que se acercaron, puidemos contar e compartir as nosas experiencias persoais acerca da importancia do nacemento e da separación, ou non separación, do bebé e a nai tras o momento do parto.

A tarde foi moi emotiva, rimos e choramos con cada una das historias, pero sobre todo, tivemos un rato para a reflexión sobre os problemas que xorden trala separación rutinaria nos hospitais dos recén nacidos e a importancia que ten o contacto pel con pel nas primeiras horas  despois do nacemento.

As fotografías de Diana Fajardo continuarán expostas en A Repichoca durante todo o mes de outubro.

Nuestras matronas y lo que la RAE no sabe

$
0
0
Por Juana N.
 
Artículo enmendado.
Avance de la vigésima tercera edición

matrón, na.
(Del lat. matrōna).
1. m. y f. Persona especialmente autorizada para asistir a las parturientas.
2. f. En las aduanas y oficinas semejantes, mujer encargada de registrar a las personas de su sexo.
3. f. Madre de familia, noble y virtuosa.
 
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 
La RAE ha enmendado la entrada de matrón/matrona. Donde antes ponía “1. f. Mujer especialmente autorizada para asistir a las parturientas.” lo han modificado por “persona”. 
En primer lugar me pregunto, ¿los estudiantes varones recibidos de la carrera de enfermería con posterior especialización en la atención a la mujer en el parto y a lo largo de su vida sexual y reproductiva, se llaman a sí mismos matrona o matrón? Los he oído usar ambos términos. “Hola, soy Diego, tu matrona”. Y “Hola, soy Pedro, tu matrón”. Si una mujer puede ser médico, ¿porqué un hombre no puede ser matrona? Entiendo que se usa el género original de la profesión... ¿no se podría mantener para matrona también? La RAE podría haber cambiado la definición a “persona”, dejando el término como “matrona” sin ningún problema. Igual me equivoco... soy una mera madre activista.
 
Por otro lado, me llama la atención que las matronas sean personas “especialmente autorizadas”. Autorizadas estarán, y agradezco al Colegio de Matronas y los estudios convalidados por el Ministerio de Educación por asegurarse de que mi matrona tenga la autorización correspondiente y no sea una déspota que va a su aire. Pero lo que más me interesa, es que mi matrona esté formada en la atención a la parturienta, más allá de las autorizaciones burocráticas que orgullosa y debidamente tendrá. Me extraña que se recalque su poder cívico por sobre su valor médico.
 
Si mal no entiendo el trabajo de las matronas, su especialidad va más alla de la de asistir a la parturienta. La matrona es el profesional sanitario especializado en la asistencia a la mujer a lo largo de su vida sexual y reproductiva, la cual va desde que somos pequeñas hasta que morimos. A lo largo de toda nuestra vida somos seres sexuales. También es la matrona quien informa y educa a las niñas sobre sus cuerpos, sobre su sexualidad como fuente de placer, de vida y de responsabilidad. La matrona es quien nos acompaña en el puerperio, quien nos guía cuando la lactancia tiene baches de dificultades, quien nos orienta en desiciones sobre fertilidad y anticoncepción, la matrona es la mujer u el hombre que nos acompaña durante los cambios que trae la menopausia. Me imagino yo, a mis ingénuos 37 añitos, que aún después de la menopausia las mujeres seguimos siendo seres sexuales. Seguiremos visitando a la matrona. Igual las preguntas ya no son acerca de los pechos lactantes ni la anticoncepción, pero tendrá sus propios temas e inquietudes, seguiremos teniendo pechos, vulvas y úteros más allá de la menopausia. Todo esto entra dentro de la función de la matrona, no solamente el parto.
Quizás cuando entendamos bien todo lo que nos ofrecen las matronas, quizás entonces recurramos a ellas como primera opción en la atención de la vida sexual normal de la mujer.
 
Me llama la atención que hablen de “asistir a las parturientas”. ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Las matronas no están simplemente autorizadas para asistir a las parturientas. Las matronas son el personal específicamente formado para asistir el embarazo, parto y posparto normal. No es que se les permite asistir, es que su formación es especial para eso. Un parto normal no “puede” ser atendido por una matrona, debe ser atendido por una matrona. El ginecólogo está formado para atender partos con patologías que requieren atención especializada para resolver un problema o una complicación concreta. El ginecólogo es un médico cirujano.
 
Un parto normal de una mujer sana y un bebé sano es un hecho fisiológico dentro de la vida de ambos. No es un acontecimiento patológico que requiere atención quirúrgica. La persona que debe atender el nacimiento normal es la matrona. Está formada, tiene el conocimiento específico necesario y las herramientas profesionales para asistir el parto normal y las desviaciones fisiológicas del mismo que surgen cuando éste transcurre sin intervenciones exógenas, sin los inconvenientes añadidos de protocolos supérfluos. 
 
La matrona no es una asistente de ginecología. Es la especialista en partos normales.

En el hospital de La Paz de Madrid, al menos la mitad de los bebés son separados de sus madres nada más nacer

$
0
0

¿Quién es quién en el hospital de La Paz?

Hoy volvimos a leer sobre las rutinas en la maternidad de La Paz de Madrid, en la revista Ser Padres del mes de noviembre 2014, en el artículo "¿Quién es quién?" (páginas 28 y 29). Esta vez cuenta una matrona del hospital, Belén Feijóo:

“Si el ginecólogo hubiera decidido que el parto tuviera lugar en el quirófano, la mamá hubiera estado acompañada también por el anestesista, el personal de enfermería y el pediatra. Después del quirófano, el bebé iría a la planta de puerperio y la mamá permanecería cuatro horas en observación (o toda la noche, según la hora) o de nuevo al servicio de dilatación, en caso de que le parto hubiera sido con fórceps o ventosas (no cesárea.)”

De lo expuesto entendemos que todos los bebés nacidos por parto instrumental o cesárea son separados de sus madres POR RUTINA. Esto son, como mínimo, un 46% de los bebés (teniendo en cuenta la tasa de cesáreas del Hospital La Paz que fue un 26.50% en el 2012 (Fuente: Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud) y sumándole la tasa nacional de partos instrumentales- el único dato que conocemos, ya que la transparencia brilla por su ausencia en el hospital de La Paz- un 19,50% (Fuente: Ministerio de Sanidad, Indicadores de la EAPN).

¿Y el padre, la persona acompañante? ¿Con qué justificación siguen separando madre y bebé? “Siempre se hace así”, “es el protocolo” o “lo manda el ginecólogo” no son razones aceptables cuando lo que está en juego son las necesidades primarias, fisiológicas y verdaderas de madre y recién nacido.


Para leer más:

17 de Noviembre 2014: Día Mundial del bebé prematuro

$
0
0

Lo resume muy bien el artículo en el periódico La Razón del pasado 15 de noviembre: 1 de cada 13 bebés en España nace antes de tiempo, con un aumento más que preocupante en la última década.

De este artículo se deprenden dos preguntas esenciales:

¿Porqué España tiene una tasa de prematuridad tanto más alta que el resto de los países europeos?

¿Será la programación de nacimientos antes de que suceda el parto de manera fisiológica una causa contribuyente?

Y ¿qué tipo de cuidados reciben estos bebés durante su larga estancia en el hospital? En un país donde el cuidado piel con piel se permite practicar en escasas ocasiones, donde las UCIN's de “puertas abiertas” en realidad tienen horarios estrictos...

¿Cómo viven sus primeros momentos de exterogestación estos aprox. 29.000 bebés al año que nacen prematuros en nuestro país? ¿Realmente hubo mejoras sustanciales en la atención a los prematuros en nuestros hospitales?

La asociación APREM (Asociación de Padres de Niños Prematuros) en su web aconseja a los padres a “seguir la regla de las 3 P's”:

Preguntad, todo lo que dudéis

Pedid, todo lo que necesitéis

Perseverad, todo lo que podáis

Consejos útiles, precisos y potentes para madres y padres cuyo hijo necesita un cuidado hospitalario extenso.


Para leer más:

[Imagen de la noticia en el periódico La Razon, del 15 de noviembre de 2014]

El Parto es Nuestro presente en el Salón del Bebé en Pamplona, del 21 al 23 de Noviembre.

$
0
0

Los días 21, 22 y 23 de noviembre se celebrará en Pamplona el III Salón del Bebé  en el que, por tercer año consecutivo, El Parto es Nuestro participará.

Este evento, que se lleva a cabo en el Palacio de Congresos Baluarte, intenta ser punto de encuentro entre la sociedad navarra y todas aquellas entidades tanto públicas como privadas que estén relacionadas con el sector del bebé e infantil y todo lo que rodea al embarazo y la maternidad.

El Parto es Nuestro estará presente en el salón a través de un stand, desde el que informaremos de nuestras campañas y actividades, y con la realización de dos talleres para niños y niñas del proyecto educativo ”Descubriendo la Maternidad”, así como con la charla informativa: ”Preparándose para el parto: Infórmate y decide.”

Os animamos a acercaros a conocernos y a participar en las diferentes actividades.

¡Os esperamos!

Una reflexión personal sobre el tándem de comadronas y doulas

$
0
0
Aquí os compartimos la experiencia de un matrón en sus años de trabajo atendiendo a mujeres que paren en casa. Un relato y reflexión personal que refleja su visión y forma de trabajar.

Gracias, Mikel, por compartir con nosotras tu experiencia.


El tándem de comadronas y doulas

Soy comadrón especializado en la atención al parto humanizado, hace unos 30 años que atiendo partos a domicilio y en la actualidad he asistido más de 750 partos en casa.

Desde siempre trabajo con doulas, incluso antes de que en España se conociera esta figura y el papel que ellas desempeñan al lado de la mujer en su maternidad y de los profesionales que las atendemos.

Las parejas me escogen como profesional de referencia cuando después de explicarles la forma en que trabajo consideran que les proporciono la seguridad técnica y el trato personal que ellos están buscando. Como comadrón recae sobre mí la responsabilidad de comprobar en las diferentes etapas de la maternidad que la madre y el bebé están bien, y de forma muy especial en el proceso del parto.

Durante mi asistencia a los partos hago equipo con doulas porque ellas complementan mi trabajo y juntos abarcamos todos los aspectos más importantes que permiten vivir a la pareja la mejor experiencia posible.

Desde mi papel necesito conservar cierta objetividad para prever y detectar aquello que puede devenir en una complicación, la naturaleza desarrolla su fuerza y yo me mantengo en tercer plano mientras todo sigue su curso. En algún momento puedo proponer a la mujer algo que mejore la fisiología y siempre es ella la que decide qué hacer. En la fase del expulsivo y alumbramiento de la placenta estoy más presente y activo, comprobando la normalidad y cuidando que el nacimiento sea lo más sano y natural posible para la madre y el hijo que está llegando.

La doula se sitúa cerca de la mujer y su pareja ofreciendo tranquilidad con su presencia; pone su atención en el aspecto emocional de la mujer de parto y la acompaña facilitando su bienestar físico con pequeños detalles durante las diferentes etapas del proceso. Uno de esos detalles que considero importante son las palabras sencillas, de madre a madre, que la doula ofrece en los momentos de angustia o incertidumbre y que relajan a la parturienta y su pareja.

Con su experiencia y desde la intuición, la doula detecta cuando es mejor dejar espacio o acercarse, decir una palabra de aliento o mantenerse callada, mirar a los ojos o tocar suavemente, ofrecer un vaso de agua o preparar algo de comer. Su acompañamiento también facilita a la pareja sostener a la mujer e implicarse emocionalmente en el nacimiento del bebé.

A veces comento a la gestante que la doula es como una “epidural”, pero sin efectos secundarios.

Sinceramente, la entrega y amor que veo en las doulas han ayudado en muchas ocasiones a que un parto abocado a la distocia, es decir, a lo patológico, haya evolucionado favorablemente. De hecho está comprobado que los hospitales que permiten la presencia de las doulas junto a la pareja consiguen una disminución muy importante de cesáreas, fórceps, anestesias y distocias comparadas con aquellos hospitales en que no se permite su acceso. La figura de la doula traspasa fronteras ya que está presente en muchos países y es un elemento muy interesante en la planificación de cualquier parto, sea domiciliario u hospitalario, si se pretende una humanización del mismo.

Desde mi experiencia práctica y positiva a través de los años de colaborar con doulas, expreso mi convencimiento de que es importante que en España se normalice su presencia en todos los ámbitos, ya que el respeto por la mujer que está de parto incluye respetar su derecho de estar acompañada de quiénes ella quiera, incluida su doula.

Miguel Manchola


[Imagen: Miguel, Cris y Lucía. Foto por Miguel Manchola]

25 Noviembre: Día de concienciación sobre la Violencia Obstétrica

$
0
0

Por Juana N.

Siento que estamos arrancando.

Que estamos empezando. O que estamos por empezar.

Algo está zumbando en el aire. Lo sentimos. Lo conocemos. Pero no logramos terminar de nombrarlo claramente.

Somos muchas, con cuerpos mutilados, hijos dañados, cuerpo mutilados, partos robados. Muchas que llevamos tiempo calladas.

Lo sentimos en el aire. Nos miramos y nos reconocemos. ¿Tú también? Yo sí. Ah... y yo.

Hace un tiempo ya que hablamos de nuestros deseos, que nos informamos, elegimos, decidimos, pedimos.

Seguimos saliendo con la cabeza gacha. Seguimos callando vergüenzas por habernos dejado hacer.

Seguimos sintiéndonos indefensas, con los genitales expuestos, miedo en el cuerpo, los hijos recién paridos lejos, los brazos que tiran a ellos como imanes del fondo de la tierra. Pero seguimos con miedo.

Vamos cogiendo fuerza. Vamos poniéndole nombre.

Este secreto que ya no queremos callar: Violencia Obstétrica.


Para leer más:


Argentina: La ley de Protección Integral para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres (Ley Nacional 26.485) estableció la violencia obstétrica como un tipo de violencia institucional y la definió como “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales”  

México:"Senado aprueba sancionar violencia obstétrica", 30 de Abril de 

Venezuela:Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia


[Imagen: Campaña contra la Violencia Obstétrica, Las Casildas]


El Parto Es Nuestro crea el Observatorio de Violencia Obstétrica

$
0
0

La violencia obstétrica es hoy día un grave problema global de salud pública, que pone en riesgo el bienestar biopsicosocial de madres y bebés, cuestión sobre la cual la Organización Mundial de la Salud ha advertido en un documento de 30 de septiembre del presente año.

Este tipo de violencia de género puede definirse como la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por prestadores de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres. Así lo ha hecho el artículo 51 de la Ley orgánica venezolana sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia de 19 de marzo de 2007. Desde entonces también se han penalizado estas conductas en Argentina y México.

Aunque España aún no ha tipificado penalmente estos hechos, las prácticas constitutivas de violencia obstétrica se encuentran prohibidas en nuestro país, ya que suponen la vulneración de derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución: a la integridad física y moral (artículo 15), a la libertad personal (artículo 17) y a la intimidad (artículo 18).

Conscientes de las altas tasas de violencia obstétrica en nuestro país y de la invisibilización de este fenómeno, desde la asociación El Parto es Nuestro hemos decidido crear el Observatorio de Violencia Obstétrica (VO), organismo multidisciplinar que nace de la necesidad de denunciar públicamente la incidencia de las prácticas que constituyen este tipo de violencia, de la que no sólo son víctimas las mujeres, sino también quienes las rodean y los y las profesionales dedicados a la salud y a la atención de la mujer en todas las etapas de la maternidad.

El Observatorio está formado por cinco profesionales con años de experiencia tratando el tema de VO desde perspectivas multidisciplicarias:

Este organismo cumplirá las siguientes funciones:

  1. Servir de canal de comunicación entre instituciones sanitarias, colectivos profesionales y asociaciones de usuarias y promover la colaboración entre estos tres sectores para lograr la erradicación de la violencia obstétrica.
  2. Actuar como órgano de recogida, análisis y difusión de información relativa a la violencia obstétrica, al tiempo que como órgano evaluador de las medidas adoptadas para erradicarla.
  3. Formular recomendaciones a las instituciones sanitarias, siempre respaldadas tanto por la evidencia científica como por la legislación sobre derechos humanos.
  4.  Elaborar un informe anual sobre la incidencia de la violencia obstétrica en España y sobre las prácticas que habitualmente la constituyen, previa recogida de testimonios de las usuarias.
  5. Mantener relaciones con instituciones internacionales similares.
  6. Realizar cuantas actuaciones sean necesarias para el mejor cumplimiento de sus fines.

Con la creación del Observatorio de la Violencia Obstétrica se persigue, en esta primera fase, disponer de una plataforma desde la que recoger aquellas historias que reflejan esta realidad de nuestra sociedad, y, una vez estudiada cada una de ellas por las personas que componen el Observatorio, elaborar un informe anual sobre la prevalencia de las prácticas que son consideradas violencia obstétrica.

Dicho informe se remitirá a cualquier organismo e institución que trabaje por la defensa de nuestros derechos y libertades (Ministerios, Defensor del Pueblo, otras asociaciones…), así como a los medios de comunicación.

En ningún caso se pretende hacer públicos los nombres de aquellas personas que, con su vivencia personal, colaboren con el Observatorio para erradicar la violencia obstétrica de nuestro día a día.  

Contacto: observatorio@violenciaobstetrica.info

[Imagen: "At least you have a healty baby", fuente: http://theunnecesarean.com]


Para leer más:

Vergüenza propia y ajena: Blemil line

$
0
0

Por Teresa Escudero Ozores

Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Socia de El Parto es Nuestro.


"Leo con los ojos como platos la información que viene en El Mundo del pasado viernes y me cuesta escribir serenamente.

Doce médicos italianos arrestados por aceptar sobornos a cambio de desvirtuar la lactancia materna

Lo que han hecho los médicos italianos se llama atentado contra la salud pública.

Ni más ni menos.

[Imagen: "got milk?". Fuente: www.gregariouspeach.com]

Porque los que los han sobornado, la empresa AdvancedFoodResearch (vendedora de la leche Blemil, de Ordesa), podemos asumir que son unos sinvergüenzas, al fin y al cabo son vendedores de leche y su trabajo es ese, vender leche. Pero que los médicos nos sometamos a ese chantaje, que nos olvidemos de nuestro deber como servidores públicos, que seamos capaces de provocar un solo caso de alergia a un niño simplemente por un iPad… es algo que me cuesta asumir.

Todos los médicos sabemos que la leche maternizada provoca alergias en el mejor de los casos, que en los prematuros puede provocar enterocolitis necrotizante (una alteración intestinal que puede provocar la muerte), que los niños alimentados con leche de fórmula tienen más riesgo de obesidad, de diabetes, de asma, de problemas digestivos, ¡incluso de enfermedades cardio-vasculares o leucemias!

Todos los médicos sabemos que la lactancia materna protege a la madre de cánceres ginecológicos (mama, ovario…), que favorece el metabolismo del calcio disminuyendo la probabilidad de osteoporosis y fracturas en la menopausia, que una lactancia bien establecida protege de la depresión postparto y mejora el pronóstico de ésta cuando se produce…

Pensar en los médicos que han obviado todos estos riesgos de la alimentación con leche de fórmula simplemente por regalos, me resulta muy doloroso.

Siempre que hablamos de salud, hablamos de un tema serio. En el caso de  la lactancia materna no es un tema de salud puntual, hablamos de algo que puede cambiar la salud para el resto de la vida del niño.

La OMS no recomienda la lactancia porque sí, no es sólo porque proteja al niño mientras la recibe, es sobre todo porque lo protege EL RESTO DE SU VIDA. A menudo hablamos de que los sanitarios deberíamos estar más informados sobre lactancia, informar mejor a las madres lactantes del tesoro que llevan en sus pechos, de lo importantísima que es la lactancia materna para la salud tanto del niño como de la madre. A menudo hablamos de cómo deberíamos saber qué grupos de apoyo hay en nuestra zona de influencia, de que deberíamos saber al menos derivar los problemas de lactancia que no sepamos manejar. A menudo decimos que muchos médicos “echan mano del biberón” demasiado pronto… Hablamos de médicos poco informados, de médicos que no tienen otros recursos que el biberón y que no saben qué hacer con un problema de lactancia.

Esto es otra cosa. Son médicos que han elegido un viaje exótico, un iPad, un televisor…en lugar de la SALUD de los niños y madres que tenían a su cuidado. Son médicos que han traicionado la confianza de las madres en ellos, la confianza de su Sistema Nacional de Salud… La PERVERSIDAD que subyace en ésta elección no me parece mensurable, y honestamente espero que el castigo sea ejemplar y lo más proporcional posible al daño causado. Por desgracia, mientras se permita que las empresas de productos alimenticios financien a las Asociaciones Profesionales, estas perversiones seguirán ocurriendo.

Hace poco leía en un artículo de Claudia Pariente sobre este tipo de cosas, con el ejemplo de España. Los profesionales comprometidos con la lactancia materna desearíamos que no aparecieran anuncios de leche artificial en la revista de la Asociación Española de Pediatría, desearíamos que el logo de la AEP no apareciera en las cajas de galletas llenas de azúcar, a veces desearíamos que la formación en lactancia fuera más exhaustiva y que aprendiéramos a trabajar mejor con los grupos de madres…

Aunque no sea algo tan grave como lo ocurrido en Italia, creo que esto es un aviso para estar aún más atentos a evitar posibles confusiones, para dejar claro a los representantes que vengan a vernos a las consultas que nuestra primera opción SIEMPRE será la leche materna. Es un momento tan estupendo como cualquier otro para formar en lactancia materna a los profesionales, y conseguir que se alejen de la influencia de los fabricantes de leche. ¡Ojalá lo aprovechemos!"


Por parte del equipo blog añadimos aquí dos términos muy corrientes en España para la discusión sobre este tema. Tanto "el rotatorio" como "el biberón pirata" son expresiones establecidas en los hospitales y clínicas, y demuestran que también aquí tenemos un sistema podrido: 

*El rotatorio: así se llama el sistema que han implantado las grandes marcas de leche artificial en los hospitales españoles. Es la mejor manera de iniciar al consumidor en un producto, a través de la prescripción de la bata blanca, de la autoridad médica. Este sistema se basa en que la casa en cuestión, Nestlé, Milupa o similar, hace una ‘donación’ de leche artificial, acompañada por otro tipo de ‘donaciones’ –¿o sería mejor decir incentivos?– en forma de pasta, pero no de la alimenticia.

Hoy en día, suele llegar el comercial ya con los biberones prefabricados al hospital, para asegurarse de que salga bien visible la etiqueta con la marca (junto, cómo no, con la entrega de tetinas, chupetes, carteles y hasta algunos «regalos personales»). Y allá va el famoso «biberón pirata», como lo llaman de manera cariñosa en las maternidades. Nosotras preferimos llamarlo el «biberón de iniciación». Y para que todos estén contentos, se van alternando las marcas, rotando, en un ritmo preestablecido, para que cada 2 o 3 o 6 meses toque a otro comercial ‘donar’ sus productos. Esto pasa tanto en los hospitales públicos como privados de España, con muy, pero muy pocas excepciones.


Para leer más:

¿Cómo definir la Violencia Obstétrica? Avances y desafíos en Ecuador

$
0
0

XVI CONGRESO LATINOAMERICANO Y II ECUATORIANO DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

Guayaquil, 03 al 05 de julio

 

Informe por: Paulina Larreátegui B.

El 3 de Julio de 2014, EPEN Ecuador tuvo un espacio de 45 minutos para posicionar el tema de Violencia Obstétrica en el XVI Congreso Latinoamericano y II Ecuatoriano de Psicología Jurídica y Forense, que tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil- Ecuador, con una ponencia titulada:

¿Cómo definir la Violencia Obstétrica? Avances y desafíos en Ecuador

Nuestra presentación se realizó el primer día del congreso luego de la inauguración. Tuvimos un espacio de 45 minutos -que en realidad se extendió a un poco más de una hora-, en el cual Paulina Larreátegui, socia de El Parto es Nuestro Ecuador y abogada especialista en Derecho Humanitario, definió la Violencia Obstétrica (VO) y expuso la situación actual y marco jurídico existente en el país ya que, al no estar tipificada, los desafíos en esta materia todavía son extensos. Posteriormente Elisa Costales, que también es socia de El Parto es Nuestro Ecuador, estuvo presente para compartir su testimonio y evidenció de primera mano como este tipo de agresiones no solamente existen en la teoría sino que en este caso han marcado un camino de vida.

Su testimonio comenzó citando la primera línea presente en todas sus historias clínicas "Embarazos 5, abortos 2, cesáreas 2, partos 1, hijos nacidos vivos 3, hijos vivos 2", haciendo hincapié en que esa combinación de números y palabras encasilla la vida de una mujer en una sola línea y no muestra los estados psicológicos que se atraviesa en el proceso. Esos números no son suficientes para demostrar que no solo se puede ser testigo silencioso de la VO ejercida en congéneres parturientas, sino que una se convierte en víctima de la misma en diversas ocasiones, en diversos escenarios, por diversas motivaciones, en el sector de la salud pública, en el sector de la salud privada. Esos números no muestran que no solo se ve la violencia y atropellos hacia congéneres madres que trabajan por parte de sus empleadores, sino que se es víctima de esa violencia de primera mano cuando a una le arrebatan sus derechos de ley, maternidad y lactancia, irónicamente aún cuando se trabaja en Salud Pública. 

Al momento de nuestra exposición, en la sala había aproximadamente treinta personas. Cuando terminamos, se notaba que había mucho interés en el tema. Los tiempos quedaron cortos así que no hubo espacio para preguntas de las y los asistentes, pero algunas personas se acercaron con el fin de tener más información. Entre ellos, dos funcionarios de la Fiscalía del Guayas que manifestaron su interés en la VO y nos pidieron entrar en contacto con El Parto es Nuestro porque recalcaron la urgencia de reconocer estas agresiones en la legislación ecuatoriana para amparar a sus víctimas. En general, varias personas se acercaron porque se identificaban con la VO; si bien no la conocían con nombre y apellido, la reconocían en sus propias historias o en las historias de personas conocidas, lo cual nos habló mucho de la empatía y de cómo se siente la VO en diferentes ámbitos.

Por la tarde Elisa regresó a Quito y Paulina se quedó los días restantes del evento. Ese mismo día, Paulina participó en una exposición contra violencia de género y neuropsicología. Lastimosamente a pesar que el título era prometedor, se decepcionó al ver que el expositor equiparaba la violencia de género con violencia intrafamiliar descartando los demás tipo de agresiones, y que no utilizaba referencias acorde a los lineamientos internacionales y estudios académicos que hay sobre el tema. En el espacio de preguntas Paulina recalcó este hecho y mencionó la necesidad de incluir otro tipo de agresiones como la VO. A pesar que se hizo una introducción al tema, el expositor no pudo responder cómo se puede respaldar a las víctimas de VO desde la neuropsicología. ¿Por qué fue relevante este hecho? Porque luego de esta intervención dos mujeres que también estaban ahí salieron atrás y le manifestaron su voluntad de formar parte de El Parto es Nuestro.

Fueron a tomar un café y estas dos valientes y hermosas mujeres le dijeron que habían estado en nuestra exposición, y que al escuchar la pregunta en la otra conferencia se animaron a acercarse y conocer más de la asociación porque una de ellas sufrió VO y al escucharnos se sintió comprendida, en sus palabras: “entendió que algo le había sucedido realmente y que tenía que sanar”. 

En los días viernes y sábado asistió a las conferencias relacionadas con violencia de género y pudo establecer varios contactos, principalmente con personas que trabajan en el campo público y con quienes se puede trabajar directamente el tema, entre ellas las asambleístas María Alejandra Vicuña y Gina Godoy, de las comisiones de Derecho a la Salud y Justicia y Estructura del Estado, respectivamente.

Por lo anterior consideramos que el objetivo de nuestra exposición, que era evidenciar la VO como una forma de violencia de género en el Ecuador y posicionar el tema como una necesidad urgente de políticas públicas, se cumplió a cabalidad en ese espacio. 

[Imagen: Campaña contra la Violencia Obstétrica, Las Casildas]

Ecuador incluye por primera vez un apartado sobre Violencia Obstétrica en su Informe Sombra a la CEDAW 2014

$
0
0

Hoy celebramos un hito en el Ecuador.

Por primera vez, el Informe Sombra que se presenta al Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, CEDAW, incorpora la Violencia Obstétrica como una forma de Violencia de Género y analiza su situación en el país. La CEDAW, como parte del Sistema de Naciones Unidas, constituye el principal instrumento de protección de los derechos de las mujeres, que refuerza el marco nacional e internacional de Derechos Humanos.

La Violencia Obstétrica es una forma de violencia social, sexual y de género que atenta contra el derecho a la igualdad, a la no discriminación, a la información, a la integridad, a la salud y a la autonomía reproductiva de las mujeres, así como a los derechos más básicos de los recién nacidos. Es considerada como la forma más invisibilizada de violencia de género pues existe una relación evidente de poder entre el equipo médico y la mujer que ha sido victimizada y desacreditada, porque le hicieron creer que su estado es un estado de enfermedad y que no está en capacidad de tomar decisiones por sí misma. En esa relación desigual, donde la mujer no tiene voz, su cuerpo, su opinión y sus derechos pierden valor y pasa a ser objeto de agresiones físicas y psicológicas. Tan fuerte es y tan arraigada está en el sistema que muchas mujeres no saben que han sido víctimas de Violencia Obstétrica.

El presente Informe Sombra fue construido participativamente por la Coalición Nacional de Organizaciones de Mujeres del Ecuador, entre junio y octubre de 2014, con la participación directa de unas 650 mujeres en doce territorios del país. El eje fundamental del proceso fue la participación activa de las organizaciones feministas y de mujeres a través de doce talleres a nivel local y nacional, y cuatro reuniones de las mesas de trabajo especializadas; adicionalmente se realizaron dos talleres nacionales de validación del informe. Tras este proceso, el Informe Sombra constituye una valiosa herramienta de las organizaciones de mujeres para incidencia en las políticas públicas para la igualdad de género y la protección de los Derechos Humanos en Ecuador. 

Queremos agradecer a la Coalición Nacional de Organizaciones de Mujeres del Ecuador por su apertura a tratar un tema novedoso en el país, así como a los cientos de mujeres que participaron en el proceso y que avalan nuestras reivindicaciones. Confiamos en que otros países sigan el ejemplo de Ecuador e incorporen la Violencia Obstétrica en sus futuros Informes a la CEDAW.

Dejemos de silenciar la Violencia Obstétrica, visibilicemosla, luchemos contra ella. 


- Para descargar y leer el informe haz click aquí. (ver páginas 53 y 54)

- Puedes contactar con El Parto es Nuestro Ecuador escribiendo a: ecuador@elpartoesnuestro.ec

- También os dejamos aquí el link a la página del Informe en España: Plataforma CEDAW Sombra España

La placenta, esa gran desconocida (parte I)

$
0
0

[Imagen: Placenta. fuente: Babymoon Births]

Esta semana nos gustaría acercaros el tema de la placenta, recopilando textos de nuestra web y nuevos artículos. Bajo el lema "La placenta, esa gran desconocida" os presentamos todo tipo de aspectos que tienen que ver con ese maravilloso órgano humano. Para comenzar un pequeño resumen.


¿Qué ocurre con la placenta?

Una vez que ha salido la placenta es necesario examinarlapara comprobar que realmente ha salido entera y que no ha quedado ningún resto dentro que pueda provocar una infección y abundantes hemorragias. En caso de quedar algún resto sería necesario realizar un legrado para eliminarlo.

Cuando el parto tiene lugar en el hospital la placenta es considerada un residuo biológico y el centro hospitalario es el encargado de su gestión. En los partos en casa, es la familia la que decide que hacer con la placenta. La podemos enterrar, bien como fertilizante (si la enterramos demasiado cerca de las raíces, el poder nutritivo de la placenta es tan enorme, que el árbol se quema y muere), o bien como un ritual. Al enterrar la placenta no la "devolvemos a la tierra" verdaderamente, porque nunca estuvo en la tierra, si no que procede del medio acuático que era el líquido amniótico.

Esta es una elección personal, como la de comer un trocito de placenta, o elaborarla para luego emplearla como remedio homeopático o fármaco. Es habitual también su uso para fines cosméticos, no sólo con recetas caseras si no de forma industrial.

 

Rituales con la placenta

Muchas son las culturas  en las que el tratamiento de la placenta conlleva marcados rituales, como se explica en este texto extraído del libro: “Maternidad y Parto: nuestras ancestras y nosotras”: “En las sociedad malaya por ejemplo (Valenzuela 2009) se considera que la placenta y el recién nacido son lo mismo, por lo que es tratada con absoluta reverencia. Tras el parto la placenta será enterrada en la parte trasera de la casa, si es hombre para retrasar su abandono del hogar,  o delante si es mujer, para que encuentre pronto marido. Se considera además que si un bebé llora demasiado es porque los malos espíritus molestan a su placenta. Por ello mantienen una hoguera encendida durante siete días sobre el lugar donde se enterró para así alejar a los malos espíritus. Sin embargo, para muchos de los pueblos andinos, la placenta debe ser enterrada o quemada enseguida tras el parto, ya que podría tener “celos” del recién nacido y ocasionar enfermedades al bebé o a la madre (Davidson 1983). Debido a la estrecha relación madre-feto-placenta durante el embarazo, se creé que ésta tiene poderes sobre la salud de ambos más allá del parto. Los guajiros de Colombia, por ejemplo entierran la placenta en un lugar sombreado para que no cause la fiebre puerperal (Gutiérrez de Pineda 1955). Además creen que los entuertos, dolores producidos por la contracción del útero en los días siguientes al parto, son consecuencia de un mal enterramiento de la placenta”.

 

La placentofagia

A través de este texto extraído de este mismo libro, podemos conocer cuál es la razón de ser de la práctica de ingerir la placenta, que la sociedad occidental actual considera como mínimo una excentricidad: “Todos los mamíferos placentados, independientemente de que sean carnívoros o herbívoros, ingieren la placenta menos nosotros. Hasta ahora se pensaba que esta práctica era una forma de ocultar las pruebas del parto para evitar atraer a los depredadores. Sin embargo son cada vez más las investigaciones que apuntan a una función extrauterina esencial de la placenta (Cristal 1991; Sánchez 2008, Soyková-Pacherová 1954). Este órgano va a contener gran cantidad de nutrientes, hormonas, vitaminas, minerales y otra serie de factores fundamentales para la recuperación de la madre después del parto. Es rica en vitamina K que disminuye el riesgo de hemorragia tanto en la madre como en la cría. Los bebés humanos van a tener bajas concentraciones de esta vitamina durante los primeros días tras el parto, por lo que van a ser susceptibles a las hemorragias. La leche materna también tiene bajas concentraciones de esta vitamina. La placenta también es una fuente rica en hierro, por lo que su ingesta repondría la cantidad perdida durante el parto.

Existe otra hipótesis (Sánchez 2008), en la que se trabaja actualmente, que apunta a la capacidad de mejorar el estado emocional de la madre después del parto, debido a la reposición de hormonas presentes en la placenta. Esto podría reducir la depresión posparto que puede aparecer hasta en un quince por ciento de las mujeres. En todo caso, debemos ser conscientes, de que esta práctica pudo haber sido común entre nuestras ancestras y que, en algún momento, debido a la aparición de normas culturales o mágico-religiosas, la ingesta de la placenta tras el parto se convirtiera en tabú.

En el siguiente artículo podemos ver un estudio sobre la función extrauterina de la placenta. Según su propio autor Sergio L. Sánchez Suárez, médico y master en nutrición: “la placenta humana no acaba su actividad al finalizar su función intrauterina”.

La placenta se puede descongelar tranquilamente después de 6 meses y puede ser consumida como si fuera fresca.

 

El nacimiento loto

Respecto a la placentofagia existe mucha controversia. Está claro que la placenta es un órgano vital para el bebé durante el embarazo y que debe tener un gran valor nutritivo, y posiblemente otras muchas propiedades. Sin embargo, no todos los animales se la comen, de hecho los chimpancés- que son los animales más parecidos a nosotros- al parecer no se la comen, si no que practican el nacimiento lotuo, que es más bien lo contrario a la placentofagia. ¿En qué consiste el nacimiento loto?

El nacimiento lotuo o integral consiste en no cortar el cordón umbilical y dejar al bebé unido a su placenta hasta que esta se desprenda sola y ambos se separen de forma fisiológica en el momento en que el proceso individual esté maduro. De esta manera no habrá riesgos de sangrados, infecciones, ni dolor.  Michel Odent escribió el prefacio del único libro que recopila toda la información sobre este tipo de nacimiento y lo defiende como "el nacimiento más eco-lógico".

Las guías de la OMS con respecto al tratamiento fisiológico del cordón rezan en la pag. 31: "Pinzamiento tardío o no pinzamiento, es la forma fisiológica de tratar el cordón, y el pinzamiento temprano es una intervención que requiere justificación”. De modo que las autoridades sanitarias contemplan el nacimiento lotuo como una opción fisiológica de tratar el cordón umbilical.

Si no se interviene innecesariamente sobre los procesos fisiológicos ligados al nacimiento, el orden de los acontecimientos sería el siguiente: el bebé se desprende del vientre materno. Poco después, en un proceso no alterado o manipulado, la mujer da  luz a su placenta, todavía unida al bebé a través del cordón, y por último placenta y bebé se separan de manera natural sin necesidad de cortar en cordón.

Las experiencias de nacimiento loto, demuestran que a pesar de que, en verano y con el calor, el olor se intensifica después del 3er día, dicho olor no es desagradable. La placenta no tiene un mal olor. Cada placenta tiene su olor, como cada bebé: este olor nos fascina...cada madre se emborracha con el olor de su cría al igual que lo hace con el de la placenta. Se comprueba también que la placenta no se descompone mientras está unida al bebé por el cordón y no hay necesidad de cuidarla con sal marina, aceites o especias.

La placenta es parte del bebé, comparte al 100% su material genético, como si fuera su hermano gemelo. La placenta es la otra parte del bebé, la que no se forma como ser humano, pero que queda en conexión con el bebé, se preocupa por su evolución y alimento, y le procura una conexión directa con la madre. Abogamos por no separar a madre y bebé al nacer, y nos preocupamos de que toda la sangre del bebé fluya desde la placenta al recién nacido, según las recomendaciones de la OMS, pero quizá nos estemos despreocupando del dolor (físico y emocional) que puede causar al bebé una separación abrupta y temprana de la placenta. Quizá sería necesario revisar también el manejo de esta última fase del parto, y cuestionarnos si el corte del cordón es necesario y fisiológico o si procedemos ha realizarlo movidos por cuestiones culturales más que por motivos de salud. Recordando, también, que el nacimiento loto tiene sus “inconvenientes” logísticos. Al tiempo el cordón se endurece y el bebé debe de ser movido con cuidado en conjunto con el recipiente donde reposa la placenta.

 

La placenta también es nuestra

La placenta también es nuestra. Nuestra y sobre todo de nuestro bebé, no es una basura hospitalaria cualquiera, y tenemos derecho a decidir que hacer con ella. Está claro que la concepción y el tratamiento que se le da está muy influido por la cultura. En la mayoría de las culturas la placenta es importante, su función o su existencia no termina con el alumbramiento, sino que va más allá y hay distintas costumbres y ritos relacionados con ella como hemos visto.

En determinadas zonas de África, las mujeres entierran todas las placentas de sus bebés en el mismo lugar, un lugar casi sagrado. Como nos cuenta Ana Castillo, cooperante…: “A la entrada del pueblo hay una pequeña montañita considerada sagrada en donde entierran las placentas de los niños, justo delante de un altar para rituales religiosos y sacrificios de animales para solicitar protección a los espíritus.”

Pero considerar la placenta parte del parto y algo especial, no ocurre sólo en países poco desarrollados. En Austria, por ejemplo, tras el alumbramiento el personal siempre la enseña a la familia, que lejos de considerar su visión algo asqueroso les parece interesante y muy bonito, hasta el punto de que se quejan cuando no se les ha permitido verla. Además no la tiran tal cual a la basura, si no que se pregunta a la mujer si se la quiere llevar a casa, pues allí se entiende que la placenta pertenece a la madre.

 

Otras costumbres por Europa:

- Llevar la placenta a casa y plantar un árbol encima (1 árbol para cada hijo…)

- Hacer un impreso de la placenta sobre un papel para encuadrarlo después como recuerdo.

- Comerse parte de la placenta (batido o en crudo…especialmente a mujeres veganas les puede apetecer sacar fuerza de la placenta tras años sin comer carne.)

- Hacerse globuli homeopáticos de unos gramos de la placenta

________________________________________________

Nos gustaría puntualizar a posteriori, según un comentario que hemos recibido de una compañera, lo siguiente:

Dado que la legislación con respecto a la consideración de la placenta como resto biológico no no está calra, se dá el caso de algunos hospitales españoles que entregan la placenta a la madre bajo su solicitud, bien por petición oral, bien por escrito (plan de parto) y/o por medio de un consentimiento informado.

En cuanto a las propiedades que retiene la placenta al ser congelada y posteriormente descongelada, tras la congelación la placenta pierde algunas propiedades para su ingesta o empleo terapéutico: las hormonas.
Por tanto no es lo mismo ingerir o elaborar la placenta mientras está fresca y descongelada (los primeros 3 días tras el alumbramiento) o después de haberse descongelado.

En cuanto a la referencia a la denominación corriente de "nacimiento loto", se aclara que se hace referencia al Nacimiento Lotus (Lotus Birth). Se nombra así por Clair Lotus Day, la primera mujer que documenta el nacimiento de su primer hijo siguiendo este ritual, en 1974 en California. Antes solamente se había descrito el nacimiento sin cortar el cordón en los chimpancés. Clair Lotus Day ha sido la primera defensora de este ritual, junto con Janine Parvati Backer (ambas en EEUU), la matrona Shivam Rachana y la Dra. Sarah Buckley (ambas en Australia).

 

La placenta, esa gran desconocida (parte II)

$
0
0

Seguimos. Para hoy hemos recopilado 10 fotos de placentas que durante todo el año pasado se publicaron en nuestro facebook.


Imagen 1: Una placenta de trillizos, en forma de corazón.

Imagen 2: Una placenta con nudo verdadero.

Imagen 3: Placenta con una inserción velamentosa, el cordón sale del saco amniótico y no de la placenta. Se ven muy bien las arterias, la vena y la ruptura de salida. Fue un parto natural y no lo detectaron en las ecografías de rutina.

Imagen 4: Pertenece a una madre fumadora y con tratamiento ansiolítico. El dedo señala zonas blancas, al tacto eran duras y parecen calcificaciones. A la derecha se ve una zona más oscura, parece una zona infartada, a la que le ha faltado riego sanguíneo durante un periodo de tiempo largo. No se aprecia bien pero se ven pequeños restos de bolsa amniótica en todo el reborde de la cara materna. Se quedo un trozo considerable dentro del útero. María (matrona) nos explica que es fundamental revisar las placentas tras el alumbramiento y que gracias a eso pudieron prevenir un sangrado posterior por retención de restos.

Imagen 5: Se trata de una placenta circunvalata, la parte maternal es más grande que la fetal, esta placenta causa muchas veces sangrados leves durante el parto, lo amarillo es fibra y grasa.

Imagen 6: Placenta bilobulada, la forman dos lóbulos de forma irregular.

Imagen 7: Placenta con DIU.

Imagen 8: Foto de detalle: el cordón umbilical saliendo de la placenta.

Imagen 9: Placenta- árbol.

Imagen 10: Proceso de secado de placenta y cordón umbilical.

La placenta, esa gran desonocida (parte III)

$
0
0

¿A quién pertenece la placenta y cuál es el destino que debe darse a la misma en los hospitales o centros sanitarios?

En mi opinión, a la hora de decidir qué se hace con la placenta el ordenamiento jurídico debería tomar en consideración factores no regulados en los reglamentos y leyes sanitarias y de policía mortuoria actuales, como por ejemplo la propiedad privada (el cuerpo, al fin y al cabo, es una propiedad del paciente) y la libertad ideológica (ideología como visión del mundo) recogida en la CE, que no debe tener más limitación, en sus manifestaciones (los ritos y usos privados de la placenta bien pueden ser considerados como manifestaciones de las ideas que cada cual tiene del mundo, en concreto de una parte de ese mundo o realidad que es el nacimiento) que las propias del orden público protegido por la ley. 

El orden público que limitaría ese derecho, en este caso, sería la protección de la salud y el medio ambiente u "orden público higiénico-sanitario", pero si el uso en cuestión no lo amenaza, desaparecería el motivo por el cual las placentas no son entregadas. Quiero decir que se le puede pedir a una persona que incinere la placenta, o la entierre, o le de un destino que impida el perjuicio a terceros, y si lo cumple, pues no hay motivo para negársele el uso de la cosa.

Por otro lado, la OMS dice que los aspectos "culturales" han de ser respetados en la atención al parto. Yo incluiría la utilización de la placenta como uno de esos "usos culturales" que merecen ser tenidos en cuenta.

En definitiva: es una cuestión que en mi opinión se puede defender jurídicamente.

Francisca Fernández, abogada.


Para leer más:

 


Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

$
0
0

Por Juana N.

El famoso "parto respetado" tiene muchos nombres. Por suerte, el marketing solo llega hasta cierto punto. Si leemos un poquito entre líneas, si miramos detrás del telón, hacemos preguntas y escuchamos las respuestas, casi siempre logramos captar de qué van quienes estamos considerenado para atender nuestro parto.

Cada mujer es única. Tenemos cada una una serie de requisitos, de miedos y sueños... cada una de nosotras necesita algo distintio para tener el parto que queremos. Por eso, no hay una respuesta única. No hay un lugar donde atiendan el parto a la perfección. Hay lugares que se acercan más al ideal de cada una, lugares donde cada una se sentirá más o menos segura. Profesionales que podrán brindar el respeto y cuidado que cada una busca y necesita para su parto.

Por eso es tan importante informarnos. Concer los centros y los profesionales. Hacerles nuestras preguntas. Escuchar los relatos de otras mamás. Y, al final del día, tomar cada una nuestra propia decisión.

Hoy en día el marketing de maternidades y la atención al parto y nacimiento está en pleno apogeo. De alguna forma, es una buena señal: significa que se está empezando a escuchar nuestra voz, que están tomando nota de que somos individuos con necesidades y desiciones propias. Pero en este momento de transición y comercialización, unas palabras bonitas pueden esconder detrás realidades dispares.

Aún cuando nos sentamos en círculo y cada una expone que quiere tener un "parto respetado", casi nunca estamos hablando de lo mismo. A grandes rasgos, sí, obviamente: todas queremos que nos traten con respeto, que nos cuiden según la evidencia científica, y terminar el día del parto con un bebé sano y feliz en brazos. Pero los detalles... eso es personal. Y mi parto perfecto ideal soñado puede ser vivenciado como horrible, triste y abandonado por otra.

Entonces, al final del día. necesitamos menos marketing y más transparencia. 

Las respuestas a nuestras preguntas no pueden ser "sí, sí, aquí hacemos todo muy natural", sino algo concreto y específico a nuestras inquietudes según las exponemos.  

Mi parto será muy "mío", y el de la comadre de al lado, será muy "suyo". Natural, ecológico, humanizado, mamífero o moderno: el mío es mío, de este bebé, de este momento vital.


El mejor ejemplo de este curioso marketing es un folleto que publicó Sanitas. Bajo el título "Conoce todo lo importante sobre el parto humanizado" nos presenta su visión del parto "humanizado", intentando además explicar las diferencias entre "parto natural", "parto humanizado" y "parto no intervenido".

[Imagen: Imagen de una presentación titulada "Parto - ¿humanizado?",  para el Colegio de Psicólogos de Madrid, el pasado 28 de Abril de 2014. Fuente: banco de imágenes El Parto es Nuestro]

Martina

$
0
0

El relato que les compartimos a continuación es un regalo.

El papá de Martina, Gonzalo, nos cuenta el largo camino que recorrieron él y su compañera hasta saber que Martina llegaría, y el largo camino que recién empiezan al haber muerto su pequeña antes de nacer.

En un relato lleno de amor y admiración tanto por su hija como por su mujer, Gonzalo narra, también, el trato y cuidado que recibieron en el hospital. Gracias a las sugerencias y apoyo que les brindaron, pudieron compartir con su hija un momento "de intimidad, dolor y ternura indescriptibles". Sin embargo, otras actuaciones del personal les produjeron, también, un calvario innecesario.

El dolor de unos padres que acaban de perder a su hija es inmenso. Todas las atenciones que reciben son necesarias para poder vivir ese momento tan especial y efímero de su paternidad-maternidad, en el que a la vez comienza su duelo. Y toda acción o palabra desafortunada abre la puerta a un sinfín de dolor añadido.

Gracias al papá y a la mamá de Martina por compartir esta historia con tanto amor y honestidad. Esperamos que sirva a quienes necesiten sentirse acompañados. Y esperamos y que sirva como punto de reflexión a quienes cuidan de nosotros en los nacimientos de nuestros hijos.

Para ir al relato, haz click sobre el siguiente enlace:

Un gesto transcendente

$
0
0

Por Ángeles Cano

Nunca olvidaré ese momento tras el nacimiento de mi primer hijo.

Como buena primeriza tenía bastante poca idea de las cosas y además era muy tímida y educada, en el hospital hacía lo que me decían.

Una vez pasado las rutinas en paritorio, me ayudó la matrona llegar a la habitación que tenía asignada en planta. Eran las 2 de la madrugada y aunque el parto había sido corto y yo estaba tan despierta y emocionada, me apetecía la cama. La matrona cogió a mi bebé en brazos mientras yo me metía dentro, y, una vez dentro, levantó de nuevo un poco la sábana y me puso a mi hijo encima diciendo “este es el mejor lugar para tu bebé, así podéis descansar juntos.”

Y allí se quedó. Para mí, que había ido tan sumisa al hospital y hubiera hecho lo que fuera, sin cuestionar a nada y nadie, esto fue el gesto más importante para iniciar esta primera maternidad. Fue el “permiso oficial” de una profesional sanitaria para dormir con mi hijo, juntos en la cama. Fue ella quien lo decidió, que me dijo que lo hiciera así, y todavía le sigo agradecida por ello.

Mi hijo ahora tiene 6 años y alguna noche sigue viniendo a la cama, cuando tiene una pesadilla, o simplemente porque es sábado por la mañana o porque he estado fuera unos días y necesitamos abrazos.

Cada vez que nos acurrucamos juntos en una cama pienso en esta matrona y en su gesto que tuvo. Me ha ayudado a tener claro que esto era lo mejor, a pesar de todos los consejos contrarios que recibí durante estos años acerca del colecho.

Gracias por darme el permiso que yo necesitaba, tan sumisa ante los mandatos que venían de la bata blanca, gracias por encaminarme hacia la maternidad pegadita al cuerpo de mi hijo.


[Imagen: foto cedida por Bei Muiño, para el banco de imágenes de El Parto es Nuestro]

La medicina y los partos

$
0
0

«[…] La mortalidad de madres y recién nacidos se incrementó de modo brutal precisamente a raíz de la intervención del médico en los partos, que, desconociendo la necesidad de la asepsia, traía los gérmenes de sus otros pacientes e infectaban a las parturientas. La medicina se apunta como un tanto a su favor el haber hecho descender en este siglo esas tasas de mortandad que ella misma había traído, sirviéndose de ello además para establecer de modo definitivo la necesidad de su intervención en los partos.»

Casilda Rodrigáñez: La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente, 3ª edición, 2007. Descargable gratuitamente en su página web.


Para leer más: 

Infórmate y decide: también para el parto en casa

$
0
0

Por L.R.

Queridas embarazadas, si tenéis pensado tener un parto en casa, informaos bien, informaos mucho. Igual que lo haríais en un hospital. Conoced a varios profesionales que atienden partos en casa, preguntadles por sus estadísticas, cuantos traslados al hospital han tenido y las razones de los mismos. 

Y preguntad a madres que hayan parido con ellos. Preguntadles su nivel de satisfacción, preguntadles si volverían a parir con la misma persona.

Muchas veces, solo escuchamos lo que queremos oír, escuchamos lo que queremos que nos digan. Escuchad todo, lo que os guste y lo que no os guste también. Antes de elegir quien nos atenderá en casa, escuchemos atentamente lo bueno y lo malo. Preguntemos a muchas madres que hayan parido con esas personas que estamos pensando en contratar.

Porque parir en casa no es sinónimo de tener un parto respetado.

El respeto no depende del lugar, hay partos respetados en casa y en hospital  y hay partos no respetados también en casa y en hospital.

[Imagen: cedida por Bei Muiño al banco de imágenes de El Parto es Nuestro]


Para leer más:

Viewing all 614 articles
Browse latest View live