Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 614

Visita preparto del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid)

Por E.L.F.

Image may be NSFW.
Clik here to view.

[Fuente foto: Galería fotográfica de la página web del hospital]

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid) ofrece a las mujeres embarazadas la posibilidad de visitar sus instalaciones tras un charla informativa en el salón de actos, conducida por una matrona, una ginecóloga y un pediatra.

A continuación, se resume por apartados una de estas visitas preparto en la que se presentó el protocolo de parto definido como «humanizado, respetado y fisiológico», parto de mínima intervención:

  • Infraestructura y equipamiento:
    • Cinco paritorios integrados para dilatación, parto y puerperio inmediato, con baño y pequeña sala de reanimación adjunta para neonatos.
    • Bañera de parto en uno de los paritorios próximamente operativa.
    • Pelotas de dilatación, camas multiposición, espejo con ruedas.
    • Analgesia: gas, epidural.
    • Monitores inalámbricos con sonda impermeable (para uso en ducha o bañera).
    • No hay nido.
       
  • Personal:
    • Tres matronas por turno
    • Dos ginecólogos
    • Dos neonatólogos
       
  • Acompañante:
    • Un solo acompañante y no se puede cambiar o rotar con otro.
    • Se le dan indicaciones sobre masajes y posturas durante la dilatación para aliviar el dolor lumbar de la parturienta.
    • Una vez en planta, posibilidad de visita y pernoctación de hijos mayores en la habitación.
  • Qué NO se hace de rutina:
    • Rasurado
    • Enema
    • Rotura de bolsa
    • Episiotomía. Es mejor un desgarro.
  • Procedimiento:
    • Libertad de movimiento y libre elección de la postura para parir.
    • Un tacto cada cuatro horas.
    • Monitorización preferentemente continua, con posibilidad de que sea intermitente.
    • Vía en todos los casos por protocolo.
    • En caso de rotura de bolsa (espontánea): esperar evolución durante 24 horas y valoración.
    • En caso de necesidad de inducción: primero con prostaglandinas y posterior valoración del uso de oxitocina.
    • En caso de que se produzca un desgarro hacia el ano, sí se practica una episiotomía lateral para desviarlo.
    • Puerperio inmediato (dos horas) en el paritorio a solas con bebé y acompañante.
    • Alta precoz a las 24 horas, siempre que todo haya ido bien, que el domicilio no quede a más de 20 km del hospital y que se pueda acudir al día siguiente para revisión del recién nacido.
       
  • Presentación de nalgas:
    • Generalmente programación de cesárea.
    • En caso de querer un parto vaginal, reunión y valoración de cada caso.
    • Posibilidad de Versión Cefálica Externa.
       
  • Cesárea «humanizada»:
    • Acompañada
    • Piel con piel inmediato, siempre que la madre esté en disposición de recibir al bebé.
    • En caso de cesárea de urgencias, no se garantiza la presencia del acompañante.
       
  • Parto Vaginal Después de Cesárea (PVDC):
    • Monitorización continua y vía.
       
  • Recién nacido:
    • Posibilidad de pinzamiento tardío del cordón, excepto en caso de querer donar la sangre del mismo.
    • Piel con piel inmediato.
    • Test de Apgar mediante observación del bebé sobre el cuerpo de la madre.
    • Se recomienda la inyección intramuscular de vitamina K pero posibilidad de administración por vía oral si los padres así lo prefieren.
    • Nunca solo, si la madre no pudiera, estaría con el acompañante.
       
  • Neonatología:
    • Acceso 24 horas para los padres.
       
  • Lactancia:
    • En caso de complicaciones, uso de la lactancia materna como paliativo del posible dolor originado por el tratamiento.
    • En caso de que la madre estuviera en la UVI, sin poder dar el pecho, extracción de leche materna y administración con jeringuilla.
    • Se evita el uso de biberones (a menos que lo soliciten los padres).
       
  • Plan de parto:
    • Se aceptan planes de parto.
    • Se ofrece la posibilidad de dejar por escrito las preferencias.
       

La matrona comentó que es habitual que la dilatación en casa vaya muy bien por la comodidad de la madre en su ambiente (y que se transmite al bebé) y que al llegar al hospital, el proceso se ralentice o detenga, por el estado de alerta de la propia madre (y por consiguiente, del bebé), por lo tanto, se produce un período de adaptación al nuevo medio que se tiene en cuenta en el procedimiento.

Obviamente, aunque se den las condiciones óptimas, esto no garantiza un parto ideal pero al menos, hay un clima de respeto y diálogo.

Queremos contrastar la información. Esta es la teoría, la hoja de ruta que pretenden seguir en el hospital, pero ¿y en la práctica? ¡Comparte tu experiencia dejándonos un comentario! O anímate a contarla, enviando tu relato a testimonios@elpartoesnuestro.es


Para más información accede aquí a la visita virtual del bloque obstétrico.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 614

Trending Articles