Datos generales del Hospital Infanta Leonor de Madrid, del año 2013.
En el año 2013, se produjeron en el hospital un total de 2.123 partos. De todos ellos, 1.143 (un 67,97%) fueron vaginales y 445 (20,96%) fueron cesáreas. Los partos instrumentales (fórceps, espátulas o ventosa) junto con las cesáreas ascendieron a 674 (un 37,75%).
Total partos | 2123 | |
TIPOS DE PARTO | ||
Eutócico* | 1443 | 67,97% |
Cesárea | 445 | 20,96% |
Fórceps | 176 | 8,29% |
Espátulas | 35 | 1,65% |
Ventosa | 18 | 0,85% |
Podálico | 2 | 0,09% |
Versión+GE | 0 | 0,00% |
Otros | 1 | 0,05% |
Tipos de parto según su comienzo
Según la forma en que comenzaron, 1.135 partos empezaron de forma espontánea (53,46%), 198 fueron estimulados (9,33%), 656 fueron inducidos (30,90%) y 131 fueron programados (6,17%). Un parto se considera «estimulado» cuando se utiliza oxitocina« para acelerar el proceso antes de que la mujer esté de parto», según fuentes del hospital. Un parto se considera «programado» cuando se tiene una cita en una fecha concreta para iniciar una inducción o realizar una cesárea.
El resultado final del parto según su inicio es revelador:
En los partos espontáneos, es decir, los que se inician de forma natural, la tasa de cesáreas fue del 9,8%. En los partos estimulados (alterados con fármacos durante la fase de dilatación) el 14,6% terminó en quirófano, y en los inducidos, es decir, provocados artificialmente desde el inicio, un 26,7% terminó en cesárea.
Lo mismo ocurre con la instrumentalización de los partos: en el caso de partos espontáneos, un 8,1% terminaron en parto instrumental, y de los que se alteraron con fármacos, más del doble terminaron con uso de instrumental (en un 17,6% los estimulados y en un 15,6% los inducidos).
Tasa de episiotomías en partos eutócicos
En cuanto a las episiotomías en partos eutócicos*, en 399 (28%) de los partos se realizó esta intervención, mientras que en 1.044 (72%) no se hizo.
[Imagen 1: Gráfico “episiotomía en partos eutócicos”]
Uso de anestesia
Finalmente, en cuanto al tipo de anestesia, se utilizan mayoritamente la epidural, en concreto en 1.461 ocasiones. En 185 de los partos se utilizó raquídea, en 156 local, en 25 anestesia general, en 13 epiraquídea y en 1 sedación. En 282 de los partos no se empleó ningún tipo de anestesia.
[Imagen 2: Gráfico “tipo de anestesia administrada”]
Para acabar, haciendo cálculos, solo de la mitad de las mujeres que acuden al Hospital Infanta Leonor comienzan su parto de manera espontánea (un 53,46%) y solo un 43,76% (929 partos) terminan con un parto vaginal sin ayuda de instrumental.
Agradecemos al Hospital Infanta Leonor que nos haya hecho llegar sus datos obstétricos como ejemplo de lo que debería ser una buena práctica generalizada en todos los hospitales públicos y privados de nuestro país.
* Parto eutócico: es el parto normal que inicia de forma espontánea, con un feto a término que presenta cabeza flexionada, posición de vértice y que concluye de forma espontánea, sin complicaciones en la evolución.
Parto distócico: Es cuando hay complicaciones de cualquier tipo y se necesita intervenciones- maniobras o cirugías- para poder finalizar el parto.
El parto eutócico no debería confundirse con el parto vaginal. En el caso de un parto eutócico hablamos de partos que no necesitan de intervenciones para su correcto desarrollo, por tanto son partos sin administración de suero ni oxitocina u otros fármacos, sin epidural, sin instrumental, etc.
Para leer más:
- Ejemplo de Buenas Prácticas: Transparencia en Obstetricia en el Hospital de Torrejón, Madrid., 10 de junio de 2013.
- Ejemplos de buenas prácticas en obstetricia: la Unidad de Parto en el Hospital HM Nuevo Belén de Madrid., 2 de junio de 2014.