Todos son pioneros, súper pioneros. ¿O serán los medios los que, con la idea de hacer su noticia más atrayente, utilizan adjetivos inapropiados?
Por Cristina F., periodista.
Que gracia da escuchar a las instituciones sanitarias proclamarse como “Pioneros” de cosas que se llevan haciendo años de años en otros sitios. Como periodista especializada en salud, me pregunto si sus respectivos gabinetes de comunicación no investigan previamente antes de la publicación de sus notas de prensa o lo hacen de manera deliberada…
Me parece que es más lo segundo. Desde luego, no es culpa de los sanitarios salir de esta forma en las noticias, sino de quienes –trabajando en comunicación y salud- proponen titulares exagerados con el único afán de salir monos en la foto y ganarse el cariño del jefe de turno.
Lo cierto es que con ello se deslucen aquellas buenas prácticas realizadas, porque no es de hidalgos proclamar como propios los méritos ajenos.
Aquí tres ejemplitos para ilustrar esta apreciación:
Pioneros 1: Hospital Maternal de Jaén
Plan Pionero para unir a madres y prematuros. El Hospital Maternal de Jaén incorpora el método canguro en sus salas de neonatología. (El Diario de Jaén, febrero 2012)
Método Canguro: Piel con piel, método descubierto seguramente por los primeros humanos sobre la tierra y posteriormente puesto en práctica una y otra vez en todas las culturas y tiempos (recuerdo por ejemplo la historia de mi padre, nacido con menos de 7 meses, al que dieron por inviable. Mi abuela entonces se llevó el niño a casa, a esperar que se muriera. Lo envolvió en algodones y lo puso sobre su pecho esperando el final. Un día y otro… y el niño no se murió y ahora puede contar esta historia…¡¡Es que mi abuela era toda una Pionera!!)
De forma más evidente y científica el método fue puesto en práctica en los años 70, en Bogotá, Colombia, en el Instituto Materno Infantil. Fue el Dr. Edgar Rey Sanabria –Jefe del Servicio de Neonatología- quien decidió una curiosa forma de sacar niños prematuros adelante: al carecer de incubadoras suficientes, probó usar los pechos de sus madres como incubadora. Funcionó tan bien que se extendió incluso a los bebés no prematuros y por eso en los hospitales de vanguardia del mundo se hace el “piel con piel” en todos los niños.
De ello, hace más de 30 años. En España, otros hospitales lo llevan haciendo hace mucho, de forma discreta y sin nota de prensa de por medio. Lo que no nos quita la alegría de que también en el Hospital Maternal de Jaén se implemente este método que avala la evidencia científica como positivo para mamás y bebés. ¡¡Bien por esos profesionales!!
Pioneros 2: Hospital Clínico, Madrid
El Clínico instaura un Programa de Parto Seguro pionero en la Sanidad Madrileña (Noticia en Redacción Médica, Febrero 2012)
Nos cuentan que se han introducido en los viejos protocolos una serie de pasos para “reforzar prácticas de Seguridad que minimicen los riesgos del proceso de parir”.
Ya la Organización Mundial de la Salud y aquella famosa Declaración de Fortaleza de 1985 (link), reunió a expertos en la materia y redactó las recomendaciones básicas para un parto seguro. ¡hace ya 27 años! Recomendaciones, por otro lado, que se siguen en muchos lugares del mundo y que empiezan a ver luz en España gracias a la Estrategia de Atención al Parto Normal (Ministerio de Sanidad) de 2007 y que se está poniendo en práctica en muchos hospitales españoles.
Así que en realidad, los protocolos adecuados para la atención de un parto en condiciones de máxima seguridad hace tiempo que rulan por diferentes partes del mundo.
Pero claro… no podemos asegurar en este caso que no se hable de verdaderos pioneros puesto que no se conocen las medidas adoptadas.
Desde esta redacción nos quedamos con la curiosidad de saber cuáles son las 24 medidas de seguridad de las que se habla en la nota, y de si éstas se refieren a las seguridad de la diada madre –bebé o a la seguridad de los sanitarios… ¿Contratarán un cuerpo de seguridad tipo CIA o guardaespaldas por ejemplo?
Fuera de broma, esperamos que estas medidas se refieran por ejemplo a la libertad de movimientos de la parturienta, libre posición para parir, episiotomía y uso de oxitocina sólo en caso de necesidad real, es decir, un NO a las intervenciones innecesarias y un SÍ a otras recomendaciones descritas, por ejemplo, en la Guía Práctica de Atención al Parto Normal (Ministerio de Sanidad).
Pioneros 3: Hospital 12 de Octubre, Madrid
Nos llega este magnífico vídeo desde el Hospital 12 de octubre para presentarnos las visitas guiadas y el parto de mínima intervención, una vez más, “pionero” en Madrid.
Pone, literal: “El Materno infantil es pionero en iniciativas para la humanización de la atención sanitaria”
Y digo yo… pionero en la atención a la madre durante el parto serán en su barrio… el castizo y conocido distrito madrileño de Usera. Pero ¿En el mundo? No. ¿En Europa? No. ¿En España? No…. ¿Quizá en Madrid? Me atrevería a decir que no porque nos llegan buenas noticias desde otros hospitales más pequeños (de esos que no tienen gabinete de comunicación ni dineros para publicidad) desde hace tiempo.
En fin… lo más notorio de este vídeo- con el subtítulo El Partosutra, imposible no comentarlo, es la Súper Cama de parir.
Esta súper cama admite 7 posturas de parto que se pueden elegir para parir de forma “humanizada” (en general no conozco ningún humano que venga con cama articulada desde el nacimiento… pero vamos, la cama sirve para esto: para parir de forma humanizada). Si a usted se le ocurre una octava postura… va a ser que no, siete son las que hay y ni una más. (Descripción literal del vídeo: "También ofrece a las madres la posibilidad de optar por una de las 7 posturas para dar a luz". y "...la mujer acude previamente a educación maternal previamente para adquirir el conocimiento sobre estas posturas", como si tuvieramos que aprender a parir...)
¿De verdad necesitamos de una cama tan preciosa para el fisiológico acto de traer a nuestros hijos al mundo? Tal vez si se vendiera como una opción más para que las mujeres tuvieran la oportunidad de elegir también la cama entre otras mil posturas en las que se puede recibir al bebé… a lo mejor. Pero así no. Me recuerda a otra maternidad madrileña (me temo que nada pionera) que tiene dos protocolos para parir: A y B. Y en uno de ellos, en el natural-ecológico-humanizado (una forma de disfrazar el parto normal de toda la vida, lo que da a lugar a pensar que entonces el otro será el artificial-industrial-robotizado...) hay un inciso que nos hizo reír un buen rato: “No se puede parir de forma vertical porque se carece de infraestructura para ello”.
¿Qué se necesita para parir en vertical? Básicamente SUELO…. Desconocemos si por allí se pare volando… pero de pie, va a ser que no. Pero éste es otro sitio que merece una nota aparte.
Y bueno… es una felicidad saber que hay voluntad de cambio en muchos sitios. Y el Hospital 12 de octubre hace muchas cosas muy bien- especialmente en la atención al recién nacido enfermo- y desde aquí aplaudimos esa intención.
En conclusión:
Nos alegramos de que cada vez más profesionales e instituciones abandonen los viejos protocolos enemigos de las madres y de los niños y apuesten por seguir la ciencia y la buena praxis, sean pioneros o no. Pero por favor, amigos periodistas… seamos más serios a la hora de redactar.